ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio de Química General. Práctica No.2 MEDICION Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS


Enviado por   •  19 de Junio de 2019  •  Práctica o problema  •  2.094 Palabras (9 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 9

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ciencias

Área de Química General

Laboratorio de Química General 1

Práctica No.2

MEDICION Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS.

Nombre: José Daniel Garrido Romero            Registro Académico: 201700749

Nombre: Sergio Miguel Maldonado López           Registro Académico: 201042730

Instructor:   Mónica Méndez                                       Sección de Laboratorio: A2,B2

           Fecha de realización: 10/06/2019                              Fecha de Entrega: 12/06/2019

RESUMEN

La práctica 2 de medición y cifras significativas consistió, por medio de distintos instrumentos, en realizar distintas mediciones a cuatro monedas de 5 centavos de Quetzal de Guatemala, a manera de obtener sus dimensiones longitudinales y sus masas tomando en cuenta la cantidad correcta de cifras significativas para los resultados.

En la práctica se tuvieron distintos equipos para tomar las mediciones como la balanza analítica, el vidrio de reloj y el vernier.

Se utilizaron ecuaciones para calcular los valores de volumen y densidad de estas monedas. También se encontraron los errores, variaciones y la precisión y exactitud de cada medición.

Por medio de tablas se expresaron cada una de los valores medidos y calculados. Posteriormente estos valores fueron utilizados para calcular, mediante una tabla en la sección de resultados, los valores de las densidades de cada una de las monedas, así como la densidad teórica para estas monedas.

Se determinó que las cifras significativas influyen en la precisión de la toma de mediciones que se ve reflejado en los resultados finales. Se determinó también cuales son los instrumentos más precisos para obtener resultados más exactos para las distintas propiedades de medición. Por esto mismo es importante conocer cuáles son dichos instrumentos, para que cuando se tengan que hacer mediciones se conozca cual utilizar para obtener mejores resultados y un menor margen de error.

Se trabajo a una temperatura de 24°C y con una presión atmosférica.

RESULTADOS

Tabla I. Densidad de las monedas de 5 centavos 

 

Moneda 1

Moneda 2

Moneda 3

Moneda 4

Moneda Teórica

Masa (g)

1.574

1.311

1.304

1.288

1.3

Volumen(mm)

205.6

213.126

210.06

204.57

201.062

Densidad g/mm3

0.007655642

0.006151

0.00620775

0.006296133

0.006465667

Densidad kg/m3

7655.642023

6151.291

6207.75017

6296.133353

6465.667307

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla II. Precisión y exactitud de la densidad 

Error relativo %

Desviación Estándar  Kg/m3

1.70

721.09

Fuente: Elaboración propia 2019

INTERPRETACION DE RESULTADOS.

La finalidad del presente reporte fue obtener la los valores de volumen de 4 monedas de 5 centavos para determinar la densidad de cada uno, además de calcular la exactitud y precisión de los métodos de medición y los instrumentos. Las densidades de cada moneda se expresaron como el cociente de la masa de la moneda en cuestión entre su volumen.

Las densidades de cada moneda variaron ya que las dimensiones de diámetro y grosor eran diferentes para cada moneda. Con respecto al valor de la densidad teórica de la moneda, cada moneda medida presentaba una densidad menor sin embargo los valores eran cercanos al resultado esperado, a excepción de la moneda 1, debido a que presento una masa relativamente mayor a comparación de las demás monedas.

En general, la densidad de un material varía al cambiar la presión o la temperatura. Se puede demostrar, utilizando la termodinámica que al aumentar la presión debe aumentar la densidad de cualquier material estable. Las monedas al ser una aleación de cromo y hierro, debería tener una densidad que varié entre 7874 kg/m3 y 7190 kg/m3, dependiendo de la presencia de cada uno de estos elementos en las monedas. No obstante, el valor teórico obtenido es inferior al rango del que debería estar. Esto se pude haber debido a la temperatura con la que se realizó la práctica en el laboratorio y por la composición porcentual de los metales que componen la aleación de las monedas. Todos los instrumentos utilizados en la práctica fueron correctamente calibrados antes de su uso y por tanto el margen de error que proviene de estos es considerablemente bajo.

La cantidad de cifras significativas es distinta en los instrumentos, como ya se indicó debido a que cada instrumento tiene distinta capacidad de almacenar, así como también varía su incerteza. Es por eso que varía en los instrumentos, porque cada uno tiene su medición.

Para cada propiedad de medición tiene que haber un instrumento que de las mediciones más precisas, para tener así cálculos más exactos y así mismo tener también mejores resultados a la hora de realizar la práctica.

El instrumento más preciso es aquel que tenga una incerteza menor, esto quiere decir un error menor en comparación a los demás instrumentos con los que se trabaja.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (251 Kb) docx (561 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com