ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Drogas


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2012  •  7.141 Palabras (29 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 29

Droga

Saltar a: navegación, búsqueda

Se ha sugerido que este artículo o sección sea separado en los siguientes artículos: fármaco• Psicoactivo (discusión).

Una vez que hayas realizado la separación de artículos, indica tú mismo la procedencia del nuevo artículo en el resumen de edición y en su página de discusión mediante la plantilla {{separado de}}.

En este artículo se detectaron los siguientes problemas:

Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.

La veracidad de su información está discutida.

Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en la discusión acerca de estos problemas.

Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:

{{subst:Aviso PA|Droga|referencias}} ~~~~

El vino es una bebida alcohólica común.

En farmacología, una droga es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente sirve para la elaboración de medicamentos, y se llama principio activo a la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga. La droga puede ser todo vegetal o animal entero, órgano o parte del mismo, o producto obtenido de ellos por diversos métodos que poseen una composición química o sustancias químicas que proporcionan un efecto farmacológico útil en terapéutica.

Según la Organización Mundial de la Salud una droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, puede alterar de algún modo el sistema nervioso central del individuo que las consume.

Este término suele usarse indistintamente para designar a ésta y a los términos correspondientes en farmacia a principio activo, fármaco y medicamento, ya sea por extensión del concepto o debido a la traducción literal del término inglés drug, el cual no hace distinciones entre los tres conceptos.

Contenido

[ocultar] 1 Etimología

2 Modelo funcional 2.1 Neuromodulación 2.1.1 Iónica 2.1.1.1 Canal abierto por ligando

2.1.1.2 Canal abierto por voltaje

2.1.1.3 Canal abierto por estimulación mecánica

2.1.2 Proteínas G, ATP y GDP

2.1.3 Bebidas alcohólicas y benzodiacepinas

2.1.4 Cannabis y hachís

3 Farmacodependencia

4 Clasificación 4.1 División farmacológica 4.1.1 Drogas depresoras

4.1.2 Drogas estimulantes

4.1.3 Drogas sedantes-hipnóticas

4.1.4 Drogas alucinógenas 4.1.4.1 Psicodélicos

4.1.4.2 Disociativos

4.1.4.3 Delirantes

4.1.5 Drogas anestésicas

4.1.6 Drogas antipsicóticas

4.1.7 Drogas antidepresivas

4.1.8 Drogas ansiolíticas

4.1.9 Drogas euforizantes

4.1.10 Drogas antiparkinsonianas

4.1.11 Drogas nootrópicas

4.1.12 Drogas analgésicas

4.1.13 Drogas anoréxicas

5 Drogas de consumo más común 5.1 Según los efectos producidos sobre el sistema nervioso central

5.2 Según su daño físico

5.3 Según su nivel de adicción

5.4 Drogas duras y blandas

5.5 Drogas legales e ilegales

6 Historia

7 Tolerancia

8 Síndrome de abstinencia

9 La juventud y la drogadicción

10 Debate acerca de la legalización/ilegalización

11 Drogas inteligentes

12 Véase también

13 Referencias

14 Bibliografía

15 Enlaces externos

[editar] Etimología

Según la Real Academia Española, droga proviene del árabe andalusí ḥaṭrúka (literalmente, 'charlatanería').1

[editar] Modelo funcional

El tiempo de llegada de la sustancia al cerebro depende de varios factores, entre ellos, la vía de entrada o consumo, que generalmente depende de su estado físico; la vía oral es más lenta pero más segura en términos de toxicología, la vía nasal o inhalatoria es más rápida pero con poca diferencia en eficiencia a la vía oral, la vía intranasal o esnifatoria es tan eficiente como la inhalatoria pero produce a largo plazo daños en el tabique nasal, la vía intravenosa es la más eficiente y veloz.2 Los efectos psicoactivos dependen enteramente de su llegada al cerebro, y la mayor dificultad es la barrera hematoencefálica, por lo que algunas sustancias la cruzan con dificultad y otras no lo logran.3

Cuando la sustancia ha cruzado la barrera hematoencefálica es capaz de ejercer una función neuromodulatoria, modificando la síntesis neurotransmisora a nivel sináptico. La neuromodulación puede ser iónica, modificando el estado de los canales iónicos al bloquearlos o abrirlos y ejerciendo una función inhibitoria o excitatoria que modifica el potencial de acción neuronal; neurotransmisora, inhibiendo o facilitando, total o parcialmente el paso de ciertas sustancias (iones, micromoléculas o macromoléculas) a través de la membrana, o enzimático, al unirse a ciertas enzimas e incrementar o disminuir su acción.

[editar] Neuromodulación

[editar] Iónica

Una membrana e iones tratando de atraversarla.

Las membranas celulares son permeables generalmente a ciertas moléculas pequeñas no polarizadas, como azúcar, pero no son permeables a las demás, como los iones. Para facilitar el paso de estos, las membranas disponen de canales iónicos formados por proteínas que se abren o cierran según qué circunstancias. La apertura de estos canales facilita el flujo de estos iones dentro o fuera de la célula. 4 Existen los siguientes tipos de canales iónicos, permeables selectivamente:

Canal de calcio (Ca2+)

Canal de potasio (K+)

Canal de sodio (Na+)

Canal de cloro (Cl-)

Los bloqueantes de canal cierran el paso de los iones. En un momento determinado, según la diferencia del número de estos dentro de la célula y fuera se establece el potencial de membrana, que se expresa generalmente en milivoltios.

Las bombas de iones utilizan la energía celular para bombear de un lado de la membrana (desde dentro de la célula) al otro, disminuyendo el número de iones de algún tipo dentro de la neurona y aumentando el número de estos fuera de ella. Una bomba iónica importante es la bomba sodio-potasio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com