ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Mariposas


Enviado por   •  23 de Julio de 2013  •  2.860 Palabras (12 Páginas)  •  471 Visitas

Página 1 de 12

PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

1. DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO:

“Construcción de una caja entomológica y determinación de lepidópteros del caserío de Las Naranjas”

1.2. INVESTIGADORES RESPONSABLE:

 Henry J. Banda Gasco

 Yovin Cruz Santos

 Maritza Domínguez Huamán

 Marilú Llanos Arce

 Ingrid J. Mayorga Carbajal

 Mildred G. Quiroz Contreras.

1.3. INVESTIGADORES CORRESPONSABLES E INSTITUCIONES A LA QUE REPRESENTA:

1.4. COLABORADORES:

 Blgo. Mr. C. José Luis Polo Corro.

1.5. RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE LOS INVESTIGADORES:

• Henry J. Banda Gasco : Construcción de la red entomológica.

• Yovin Cruz Santos

• Maritza Domínguez Huamán

• Marilú Llanos Arce

• Ingrid J. Mayorga Carbajal

• Mildred G. Quiroz Contreras.

2. ASPECTO CONCEPTUAL

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. PLANTEAMIENTO O DEFINICION DEL PROBLEMA:

Hemos visto que los alumnos de nuestra universidad tienen poco conocimiento sobre los diferentes tipos de lepidópteros, por lo cual tenemos el acceso de dar a conocer a través de este proyecto muchas características biológicas y ecológicas de estos invertebrados.

2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿Qué tipo de lepidópteros se encuentra el caserío de las naranjas en la ciudad de Jaén?

2.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

a. OBJETIVOS GENERAL:

Construir una caja entomológica y determinar los lepidópteros presentes en el caserío de las Naranjas.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Incrementar el interés en el estudio de los lepidópteros, incentivando y apoyando investigadores locales en cada región.

 Proporcionar y mejorar los recursos para la investigación en mariposas, incluyendo colecciones de especímenes, publicaciones, bases de datos y archivos de imágenes.

2.3. JUSTIFICACIÓN.

La falta de "asombro" de los estudiantes frente a los fenómenos que ocurren en la naturaleza, ha llevado a los alumnos a una actitud pasiva frente a hechos como el deterioro del entorno escolar. Se debe considerar que, junto con acciones ecologistas, debe haber una base científica la cual sin duda que lo aporta el trabajo sistemático realizado por nosotros. Si el alumno conoce el nombre de un árbol del patio de la universidad, le va a producir un sentimiento de respeto ya no sólo será un árbol más sino que ahora tendrá identidad e intrínsecamente será respetado por los alumnos. Este estudio es además, considerado como un punto de partida para posteriores estudios ecológicos de relaciones entre especies, estudios de comunidades como de impacto ambiental.

• Porque es necesario hacerlo y a quien y como beneficiara:

Este proyecto es necesario hacer lo porque nos permitirá culturalizarnos y así conocer más a nuestra Fauna de invertebrados en la localidad de las Naranjas.

• Viabilidad del proyecto.

Para poder lanzar nuestro proyecto hemos tenido que ir a muchos lugares de la zona y utilizar muchos tipos de recolección como los frascos de veneno y la red aérea.

• Delimitación del proyecto.

El proyecto se dará dentro del caserío Las Naranjas de la localidad de Jaén.

2.4. MARCO TEÓRICO:

2.4.1. Antecedentes de la investigación

Los lepidópteros (Lepidóptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos holometábolos, casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas. Sus larvas se conocen como orugas y se alimentan típicamente de materia vegetal, pudiendo ser plagas importantes para la agricultura.

Este taxón representa el segundo orden con más especies entre los insectos; de hecho, cuenta con más de 165 000 especies clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias.

Características

Las mariposas poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo probóscide (véase Insecto) provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.

El cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias del orden, pero básicamente consiste en exhibiciones y en la producción de feromonas sexuales. Con las maniobras de vuelo los machos cubren a las hembras con el olor de estas feromonas. Tras el apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula taponando su genitalia con una secreción pegajosa.

Su desarrollo es holometábolo: del huevo sale una larva u oruga que se transformará en pupa y ésta dará lugar al adulto. La larva, a diferencia del adulto, presenta un aparato bucal de tipo masticador; la mayoría de las larvas son fitófagas. Además, podemos distinguir las larvas de lepidópteros de las de otros insectos porque poseen una serie de 5 falsas patas —las de los himenópteros sínfitos poseen 7 o más— al final del abdomen, lo que en algunos casos conlleva que su forma de caminar sea como la de un acordeón abriéndose y cerrándose alternativamente. Los lepidópteros son insectos terrestres y sólo ocasionalmente algunas larvas son acuáticas.

Las mariposas son pequeñas criaturas que constituyen la clase INSECTA, cuyo número sobrepasa las 900.000 especies. Son los animales terrestres más abundantes y más ampliamente distribuidos ocupando todo tipo de hábitat a excepción de las aguas marinas. Los insectos se encuentran asociados a animales y plantas. En los trópicos vive un mayor número de especies diferentes asociadas a la diversidad de plantas y animales de esas regiones. En cambio en las zonas templadas tiende a darse un mayor número de individuos para especies determinadas. Incluso se encuentran en la región Ártica y Antártica.

Este notable éxito de adaptación se debe a varios factores como:

• Su tamaño pequeño les permite vivir en cualquier hábitat.

• El exoesqueleto liviano, resistente e impermeable les protege y les permite vivir con poca humedad.

• Tienen una gran capacidad reproductora que les asegura la sobrevivencia a pesar de la alta mortalidad que a muchos afecta.

• Son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com