ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las funciones más importantes de las articulaciones


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  Trabajos  •  1.317 Palabras (6 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 6

Introducción a la Articulación

Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes.

Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo.

Se pueden clasificar en dos grandes grupos: por su estructura (morfológicamente) y por su función (fisiológicamente).

CLASIFICACION ESTRUCTURAL

Sinoviales

Las articulaciones sinoviales permiten realizar una amplia gama de movimientos, y a su vez las sinoviales están envueltas por una cubierta deslizante llamada "sinovia".

Las sinoviales a su vez se dividen en subarticulaciones:

Articulaciones de bisagra: Permiten efectuar movimientos que nos permiten inclinarnos y erguirnos, en conclusión hacer movimientos de bisagra.

Ej.: el codo, la rodilla, los nudillos.

Deslizantes: Nos permiten realizar movimientos en todas direcciones, debido a que las superficies óseas opuestas son planas o ligeramente curvas.

Ej.: huesos de la columna, muñeca, y los tarsos.

Pivotantes: Todas las pivotantes son tipos especiales de articulaciones de bisagra, y se caracterizan por girar en torno a un eje.

Ej.: articulación del cuello, el codo, base craneal, entre el húmero y el cúbito. La pivotante del cuello permite voltear la cabeza, y la del codo permite torcer el antebrazo.

Esféricas: Tienen forma de bola y receptáculo, y se caracterizan por el libre movimiento, y en cualquier dirección.

Ej.: cadera, hombro.

Fibrosas

Estas articulaciones no tienen sinovia, y los huesos están unidos por un tejido resistente y fibroso que les permite muy poco, o ningún, movimiento. Ej.: las de la espalda, el sacro, cráneo, algunas del tobillo, y pelvis.

Pero las articulaciones de la columna no son del todo inmovibles, ya que son lo suficientemente flexibles como para permitir algún movimiento y mantener su papel de soporte de la columna vertebral.

Cartilaginosas

Este tipo de articulaciones se forman entre el hueso y el cartílago, y debido a que el cartílago es flexible, realizan movimientos sin necesidad de la sinovia.

Ej.: entre las costillas y el hueso del pecho.

CLASIFICACION FUNCIONAL

Articulaciones inmóviles o sinartrosis

Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos elementos y que mantiene la rigidez entre las piezas óseas.

Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo, cara y en los huesos largos en crecimiento.

Se subdividen a su vez en diversos tipos:

Sincondrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es cartilaginoso, como en las articulaciones esfeno-occipital, petrostiloidea y vómero-etmoidal

Sinostosis: fusión de dos huesos al osificarse el tejido conjuntivo que los une.

Sinfibrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es fibroso.

Articulaciones semimoviles o anfiartrosis

Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una movilidad escasa

Se reconocen dos tipos:

Sínfisis: Donde los extremos óseos están unidos por undisco de tejido fibrocartilaginoso.

Sindesmosis:

Las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana o ligamento interóseo de tipo fibroso.

Diartrosis o articulaciones móviles

Son las más numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los huesos. Poseen cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de la articulación. Un ejemplo típico de diartrosis es la articulación glenohumeral, la articulación que une el húmero con la escápula. En el contorno de la cavidad glenoidea se halla el rodete marginal o rodete glenoideo. Las dos superficies articulares están unidas por la cápsula que se fija alrededor de la cavidad glenoidea de la escápula y del cuello anatómico del húmero. La cápsula está reforzada exteriormente por ligamentos extracapsulares e interiormente está tapizada por la sinovial. Son las más móviles y frágiles ya que son menos resistentes y más recubiertas.

Los movimientos varían según el tipo de diartrosis:

Enartrosis: las superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas, una cóncava y una convexa. Realizan todos los movimientos posibles en el espacio (articulación multiaxial), como por ejemplo la articulación glenohumeral y la coxofemoral.

Condilartrosis: las superficies articulares son alargadas, una convexa y una cóncava. Efectúan todos los movimientos posibles salvo el de rotación.

Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas separadas por una cresta. Ejecutan los movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com