ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las semillas y frutos de las plantas


Enviado por   •  9 de Mayo de 2015  •  Trabajos  •  1.737 Palabras (7 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 7

3. La semilla y el fruto

Después de la polinización, se producen cambios importantes en el gineceo de la flor: los óvulos se transforman en las semillas y el resto del gineceo, en el fruto. El fruto contiene las semillas en su interior y las protege. La semilla contiene en su interior un embrión y las sustancias nutritivas para facilitar su crecimiento. Si la semilla llega a un lugar con la humedad y la temperatura adecuadas, germina y da origen a una nueva planta. .

4. La reproducción asexual

Muchas plantas con flores pueden reproducirse sin necesidad de que intervengan las flores ni as semillas. Se trata de la reproducción asexual. En este tipo de reproducción intervienen :partes de la planta distintas de las flores:

Estolones. Son tallos que se disponen horizontalmente. Cuando entran en contacto con el suelo, forman raíces y dan lugar a una nueva planta. Lo encontramos, por ejemplo, en los fresales.

Rizomas. Son tallos, al igual que los estolones, pero subterráneos. Se encuentran, por ejemplo, en algunos céspedes.

Tubérculos. Son tallos subterráneos engrosados que almacenan muchas sustancias nutritivas. A partir de ellos se pueden formar nuevas plantas. Un ejemplo es la patata.

Las plantas se reproducen mediante reproducción sexual y mediante reproducción asexual. En la reproducción sexual intervienen las flores y las semillas; en la reproducción asexual intervienen otras partes, como los tallos.

Reproducción Sexual en animales

La reproducción sexual en los animales incluye a los procesos definidos como reproducción bisexual (o biparental), como la forma más común, que implica dos individuos separados, y también al hermafroditismo y la partenogénesis, formas menos comunes.

GametosLos animales que se reproducen sexualmente producen células sexuales haploides o gametos (espermatozoides y óvulos) por meiosis. El óvulo (gameto femenino, producido por la hembra) y el espermatozoide (gameto masculino, producido por el macho) deben luego unirse a través del proceso de fecundación para crear una célula diploide, el cigoto.

Gran parte de la diversidad en los sistemas reproductivos de los animales está asociada a los mecanismos que permiten que los espermatozoides y los ovocitos se pongan en contacto, es decir, los mecanismos de apareamiento. Así mismo, el tiempo y la energía de los animales usualmente se invierten en el proceso de apareamiento.

La reproducción bisexual en los animales consiste en tres eventos fundamentales:

– Gametogénesis (producción de los gametos).

– El apareamiento (mecanismos para que los gametos puedan juntarse).

– La fecundación (fusión de gametos).

La gametogénesis tiene lugar en las gónadas (testículos en los machos, y los ovarios en las hembras). Allí, las células germinales, diploides, proliferan por mitosis, para luego sufrir meiosis y madurar a óvulos o espermatozoides, respectivamente.

El apareamiento permite que las gametas estén lo suficientemente cerca para que la fecundación pueda ocurrir. Los mecanismos de apareamiento dependen de la movilidad de los animales y de si se reproducen en el agua o sobre la tierra.

La más simple distinción en los sistemas de apareamiento es si la fecundación se produce externa o internamente.

Fecundación externa. En este tipo de fecundación, la unión del espermatozoide y el gameto femenino se efectúa afuera del cuerpo de los progenitores. En general, se da en animales de ambientes acuáticos. Los animales liberan sus gametos al agua y los mismos tienen que encontrarse para que tenga lugar la fecundación. Este procedimiento se suele llamar “desove”.

Fig.3. Amplexus en anfibios. Fuente: erikpaterson flickr

Fig.3. Amplexus (abrazo dorsal del macho a la hembra) en anfibios. Fuente: erikpaterson flickr

Este tipo de fecundación, es típico de invertebrados acuáticos, peces y anfibios (Figura 3). Estos animales pueden producir un gran número de gametos, sin embargo, un alto número no garantiza que los gametos se encuentren.

En general, las actividades reproductivas del macho y la hembra están sincronizadas, ya que los gametos liberados tienen un tiempo de vida determinado. Para ello, los animales que desovan deben coordinar sus comportamientos reproductivos, tanto temporalmente (al mismo tiempo) como espacialmente (en el mismo lugar). La sincronización puede lograrse mediante señales visuales, acústicas o químicas, comportamientos de cortejo, indicios ambientales o alguna combinación de estos factores.

zebra by Raphael Pinto - SXCFecundación interna. Los animales terrestres no pueden simplemente liberar sus gametos en el medio ambiente, ya que los espermatozoides requieren de un medio líquido para moverse y alcanzar el óvulo. Los animales terrestres evitan estos problemas mediante la liberación de los espermatozoides directamente en el tracto reproductor de la hembra. Todos los mamíferos presentan fecundación interna, así como también los reptiles, las aves, algunos invertebrados (algunos nemátodos) e incluso algunas especies de peces, como por ejemplo los tiburones.

Flatnose SharkLa fecundación interna, por lo general, se realiza mediante la cópula, el comportamiento por el cual el macho deposita espermatozoides directamente en el tracto reproductor de la hembra.

Al analizar estos tres eventos se puede deducir que tanto la gametogénesis como la fecundación, son procesos bastante conservados dentro de los animales. La enorme diversidad radica en las adaptaciones que los animales poseen para el apareamiento, así como también la enorme diversidad anatómica, fisiológica y de comportamiento asociados al mismo.

En los animales, los sistemas reproductivos se distinguen también por el lugar donde se desarrolla el embrión. Existen dos patrones de cuidado y crianza de los embriones:

Oviparidad (puesta de huevos) y Viviparidad (crías vivas).

ButterflyLos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com