ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las vitaminas y los minerales


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2021  •  Trabajos  •  3.566 Palabras (15 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

En el siguiente trabajo se dará a conocer el concepto de Las vitaminas y los minerales lo cual son nutrientes esenciales, es decir, no pueden ser sintetizados por el organismo y deben consumirse con la dieta. Solo las vitaminas A, E y B12 se almacenan en alguna medida en el organismo.

Se conocerá también la hostia de las vitaminas y minerales, su clasificación, las funciones que cumplen en el organismo y el déficit y exceso de estas. Por otro lado, se tratará sobre las funciones más relevantes de los macronutrientes en el organismo, donde los carbohidratos, proteínas y lípidos cumplen funciones indispensables para el ser humano.

Por último, se dará a conocer la relación de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos con la salud tanto en el déficit como el exceso de estos nutrientes

Vitaminas

Las vitaminas son pequeños compuestos fundamentales para el funcionamiento correcto de nuestras células. Son necesarias en muy pequeñas cantidades y con alguna excepción, no se puede sintetizarlas en el cuerpo, por lo que es necesario ingerirlas en los alimentos. Las excepciones son la vitamina D, que sí se puede producir por la acción conjunta de la piel, el hígado y el riñón gracias a los rayos Ultra Violetas del sol, y el niacina que se puede obtener a partir del aminoácido triptófano. El caso de la vitamina K es especial ya que son las bacterias del colon las que en realidad la fabrican. Aun así, de todas estas vitaminas es necesario un aporte dietético para cubrir las necesidades. Aunque las vitaminas tienen estructuras y funciones diferentes, tienen en común que participan en procesos celulares imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo

Historia de las vitaminas

Entre 1912 y 1940 se descubrieron todas las vitaminas que se conoce hoy en día y se lograron sintetizar artificialmente. Casimir Funk, bioquímico estadounidense, pudo comprobar en 1911, que la cascarilla del arroz contenía una sustancia que prevenía el beriberi, trabajando con un grupo de marineros japoneses. La sustancia que había descubierto sería denominada años después vitamina B1.

Unos años antes, el bioquímico inglés Sir Frederick Hopkins descubrió que las ratas sometidas a una dieta de productos elaborados que contenían todas las sustancias consideradas hasta ese momento necesarias para la nutrición, detenían su proceso de crecimiento. Éste se volvía a iniciar cuando se les suministraba a diario una pequeña cantidad de leche fresca. El científico las denominó en ese entonces ‘factores accesorios de la alimentación’. Sus aportes al conocimiento de estas sustancias que, posteriormente, se denominarían vitaminas, fueron motivo para obtener el premio nobel de fisiología y medicina en 1929.

        Clasificación de las vitaminas

Las vitaminas se clasifican en dos grandes grupos atendiendo a su solubilidad (su capacidad para disolverse): en hidrosolubles y liposolubles.

Vitaminas hidrosolubles

Dentro de este grupo se encuentra nueve vitaminas. Como su nombre indica, estas son solubles en elementos acuosos, por lo que es relativamente fácil eliminar su exceso a través de la orina. Pero, este mismo motivo, hace que sea importante mantener su ingesta de manera estable, ya que no se almacenan en el organismo.

  • La vitamina C o ácido ascórbico: es una vitamina hidrosoluble también denominada antiescorbútica. Es la mejor conocida de todas las vitaminas. La cantidad de vitamina C es especialmente rica en vegetales de consumo en crudo y de manera inmediata: frutas y ensaladas. Un zumo de naranja natural expuesto a la luz y el oxígeno del aire, si no se consume de inmediato, pierde casi toda la vitamina C.
  • Vitaminas del grupo B: son ocho las vitaminas pertenecientes a este grupo y tienen todas como denominador común, además de participar en reacciones de obtención de energía, un nombre que consiste en la letra B, seguida de un número a modo de subíndice: Vitamina B1 o tiamina, Vitamina B2 o riboflavina, Vitamina B3 o niacina, Vitamina B5 o ácido pantoténico, Vitamina B6 o piridoxina Vitamina B8 o biotina, Vitamina B9 o ácido fólico, Vitamina B12 o cianocobalamina

Vitaminas liposolubles

Las vitaminas liposolubles son cuatro y tienen en común la característica de que no se solubilizan en agua, pero sí en grasa. Estas vitaminas, al contrario que las hidrosolubles, sí se almacenan en tejidos grasos del organismo (hígado, tejido adiposo), por lo que pueden dar, llegado el caso, problemas de toxicidad. Además, su eliminación es más dificultosa, por lo que hay que poner especial cuidado en cubrir las recomendaciones, pero no excederlas.

  • La vitamina A: propiamente dicha es el retinol, pero también existen otras moléculas denominadas carotenoides, que funcionan como pro-vitamina A, ya que se transforman en esta en el intestino e hígado. El más abundante es el β-caroteno con la particularidad de ser hidrosoluble. Al ser una vitamina liposoluble, puede acumularse en los tejidos provocando toxicidad y dando lugar a alteraciones dérmicas, visuales, óseas y trastornos teratogénicos (malformaciones del feto).
  • La vitamina D o calciferol: es una vitamina liposoluble también denominada antirraquítica. Más conocida como “la vitamina del sol”, porque el organismo es capaz de elaborarla al exponerse a la radiación solar, pudiendo suponer hasta más del 50% de toda la vitamina disponible. Para poder sintetizar la cantidad suficiente basta con aproximadamente 10-15 minutos de exposición al sol, tres veces por semana. Ayuda a la absorción del calcio en el organismo, manteniendo su nivel en dientes y huesos. Por ello, unos niveles adecuados de vitamina D en sangre previenen el desarrollo de enfermedades como la osteoporosis y protegen frente a las fracturas de huesos.
  • La vitamina E: es una vitamina liposoluble, se obtiene principalmente de cereales de grano entero y de aceites vegetales.
  • La vitamina K: es liposoluble pero no se disuelve en agua, por lo que mantiene sus propiedades después incluso de la cocción. Como vitamina K existen varias moléculas que tienen en común su participación en procesos de coagulación. De ahí su nombre, por la palabra alemana Koagulation. Los anticoagulantes y los antibióticos pueden llegar a interferir con la vitamina K. Una proporción importante de vitamina K es sintetizada a nivel endógeno en el intestino humano. Esta sustancia se ve afectada por la luz solar y la acción de ácidos, sin embargo, no le afectan la oxidación ni el calor.

Funciones en el organismo

Las vitaminas deben ingerirse a través de la dieta para evitar deficiencias, pero no hay ningún alimento que contenga todas las vitaminas, por lo que es necesario la combinación de los distintos grupos de alimentos para estar bien nutridos y cubrir los requerimientos de estas sustancias. Las vitaminas son nutrientes que el organismo necesita para asimilar otros nutrientes, las funciones de estas sustancias son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (138 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com