ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lluvia Acida


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2011  •  467 Palabras (2 Páginas)  •  997 Visitas

Página 1 de 2

Práctica 13: La lluvia ácida

1. Planteamiento del problema. Objetivos.

Como hemos visto, son varios los agentes contaminantes que afectan a la atmósfera: dióxido de

azufre, dióxido de carbono y diversas partículas en suspensión, entre otros.

En esta práctica vamos a comprobar el efecto que tiene el dióxido de azufre ( SO2

)sobre distintos

materiales que se encuentran en la naturaleza. Para ello vamos a obtener en primer lugar el dióxido de azufre

y posteriormente vamos a introducirlo en agua, de tal forma que simularemos lo que sucede cuando tenemos

el fenómeno de la lluvia ácida.

2. Materiales necesarios

Sulfito de sodio, Na

2

SO3

Agua

Ácido clorhídrico, HCl

Dos matraces erlenmeyer

Un vaso de precipitado

Un embudo de decantación

Un tubo de vidrio

Una varilla de vidrio

Papel indicador universal de pH

Un cronómetro

Una hoja de árbol

Un trozo de mármol

Una hoja de papel

Pipeta y extractor

3. Medidas de seguridad

Sulfito de sodio. La inhalación de la sustancia puede provoar reacciones asmáticas. Esta sustancia

puede ser peligrosa para el medio ambiente.

Ácido clorhídrico. Corrosivo, pero su peligrosidad baja debido a que lo suministramos diluido en agua.

4. Procedimiento

a) Se introduce 1 g de sulfito de sodio en un erlenmeyer (que llamaremos A).

b) En el otro erlenmeyer (B) se añaden 150 mL de agua. Se mide el pH de este agua.

c) En el embudo de decantación se introducen, por su parte superior, 50 mL de ácido clorhídrico ya

diluido (una parte de ácido clorhídrico concentrado por dos de agua).

d) Se monta el dispositivo necesario.

e) Se abre lentamente la llave del embudo y se deja caer el ácido sobre el sulfito de sodio.

f) No se observa una reacción rápida. Vamos a ayudar a que se produzca la reacción calentando el

matraz A. Se observará un rápido desprendimiento gaseoso de SO2 en forma de burbujeo en el

agua del erlenmeyer B.

g) Medimos el pH cuando han pasado 5 minutos desde el comienzo de la reacción.

h) Se toman 20 mL de disolución del erlenmeyer B y se coloca en un vaso de precipitado.

i) Con una pipeta se extare cierta cantidad de líquido de esta disolución y se depositan algunas gotas

sobre la hoja de árbol, el trozo de mármol y la hoja de papel. Se observa el efecto producido al cabo de

Práctica 13: La lluvia ácida

5. Análisis de los resultados

a) Haz un dibujo del montaje utilizado para realizar la práctica, poniendo el nombre a cada uno de los

elementos.

b) ¿Qué se puede deducir de la observación del burbujeo respecto a la reacción química?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com