ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los niños del cementerio central: El trabajo infantil enfermó a la infancia del siglo XIX


Enviado por   •  7 de Octubre de 2021  •  Reseña  •  855 Palabras (4 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 4

Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Medicina-Semestre I

26 de agosto de 2021

Sergio Andrés Quintero Piza

Los niños del cementerio central: El trabajo infantil enfermó a la infancia del siglo XIX

En el artículo, los niños del cementerio central publicado en la revista de la Universidad Nacional de Colombia el 8 de abril de 2020 Bogotá D.C., redactado por Alejandra Ruiz López. Se muestra por medio de una investigación como vivía la juventud y la niñez de Colombia en el siglo XIX. Se muestra el trabajo infantil normalizado en el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, apoyado por el gobierno colombiano una sociedad colombiana en la cual no le importaba mucho el estado de los jóvenes y niños de ese tiempo.

El artículo empieza contando que se realizó una excavación arqueológica funeraria, en la cual se encontraron restos óseos, los analizaron posteriormente y comprobaron que pertenecían a niños del siglo XIX, restos óseos donde se podía ver lo que vivieron. Enfermedades, estrés y desnutrición; el trabajo infantil fue uno de los factores que contribuyeron a que se presenten estas enfermedades y estados deplorables. En una Bogotá que empezaba a formarse se necesitaba de mano de obra, los adultos no cubrían la necesidad de ciertos trabajos para el desarrollo de la ciudad por tal motivo se necesitaba de mano de obra extra, esta mano de obra extra vino de la población infantil y juvenil de Bogotá. Como afirma María del Pilar Jaramillo Mantilla: “El trabajo infantil ha existido probablemente desde el origen de las sociedades. Durante siglos fue el equivalente de la escuela, el mecanismo mediante el cual los niños aprendían al lado de sus padres, o como aprendices de otros maestros, las destre-zas necesarias para el desempeño de un oficio” (1). Pero esto no quiere decir que el trabajo infantil sea justificable para hacer crecer la sociedad.  El artículo no profundiza en el trabajo infantil como una de las principales causas de las muertes de los menores; Sino que trata también otros factores que contribuyeron a sus muertes, como la salubridad, el estrés, pobreza, la presión social y la desnutrición.

En 1836 se hizo la apertura del cementerio central con la idea de que sea un lugar para todos, pero como en la vida debe ser en la muerte; la separación de clases sociales también se hacía evidente en el cementerio donde a los familiares de la gente “poderosa” se les enterraban en bóvedas, en santuarios de lujo, y a los “pobres” en fosas comunes. Al pasar del tiempo donde se enterraban a los pobres se iba quedando en el olvido hasta que se realizaron las obras para la construcción el centro de Memoria Paz y Reconciliación, las galerías y el parque Renacimiento, donde se encontraron los restos de los “pobres” del siglo XIX, Estos restos permanecieron guardados hasta 2015, hasta que la Universidad Nacional de Colombia el permiso para el análisis del material excavado, restos de recién nacidos hasta adolescentes entre los 15 o 16 años. Se realizaron los análisis para comprender cómo vivía y de qué moría la infancia bogotana de finales del siglo XIX y comienzos del XX. El artículo continúa relatando que en ese tiempo no existían las reglas de salubridad que se tienen actualmente, los niños pobres o huérfanos rondaban las calles trabajando como mano de obra barata. Y que para el gobierno la mayoría de edad se cumplía a los 14 años hasta que en 1977 se estableció que la mayoría de edad es a los 18 años cumplidos, y finaliza el artículo recordándonos que se estima que 16.879 menores han formado parte del conflicto armado por reclutamiento, desplazamiento y desaparición forzada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (60 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com