ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los retos del movimiento feminista en Corea del Sur


Enviado por   •  29 de Enero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.124 Palabras (13 Páginas)  •  605 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

        

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

División de Estudios Políticos y Sociales

Departamento de Estudios Internacionales

Movimiento feminista en Corea del Sur

 (1990-2015)

Presenta

Laura Vianey García Miranda

Guadalajara, Jalisco.14 de septiembre de 2016.

Índice

Presentación……………………………………………..…………………………………3

Antecedentes…………………………………………………………………………….... 3

Estado de la cuestión……………………………………………………………………….4

Objeto de investigación…………………………………………………………………….5

      Definición del problema………………………………………………………………..5

      Objetivo general……………………………………………………………………......9

      Objetivos específicos…………………………………………………………………...9

      Preguntas de investigación……………………………………………………………...9

      Hipótesis…………………………………………………………………………,,……..9

      Variables…………………………………………………………………………...…..10

      Indicadores……………………………………………………………………………..11

Justificación………………………………………………………………………………...11

Enfoque teórico conceptual referencial…………………………………………………….12

Metodología y técnicas de la investigación………………………………………………..13

Ruta de trabajo y cronograma………………………………………………………….......13

Referencias…………………………………………………………………………………14

Presentación

El propósito general de la investigación es explicar los problemas que representa la ideología del feminismo como movimiento social en Corea del Sur,ya que en este país predominan valores culturales que forman parte de la estructura social actual. Valores e ideales que impiden la lucha por causas sociales, y ponen en riesgo la vida de los activistas, principalmente mujeres, a fin de conservar sus creencias. Factores a tomar en cuenta son los valores y creencias sobre los que se basa la sociedad en cuestión, la historia política y social, el carácter de los hombres y mujeres, la educación existente, el lugar y el medio. También se pretende explicar cómo se entiende el feminismo en la cultura oriental, y el contraste que existe en la misma.

La estructura del texto se compone de un recuento de antecedentes, estado del arte, el objeto de investigación, el cual incluye la definición del problema, objetivos específicos, las preguntas de investigación, formulación de hipótesis para desprender variables (conceptuales y operacionales),indicadores, la justificación, el enfoque teórico de la  investigación, el orden metodológico, la ruta de trabajo y cronograma a seguir. Por medio de estos apartados se presentará el protocolo de investigación.

Antecedentes

Con la introducción de las ideas confucianas, subordinaban y reducían, y en parte lo siguen haciendo hoy todavía de manera inconsciente, a la mujer como un ser infantil, a la nada social. La mujer era un ser del que había que tener constante cuidado y no escuchar ni pedir ningún consejo. No existía socialmente, su lugar era la casa y a veces tan solo ciertos lugares de ésta, además de que los asuntos de interés general y social eran solo tratados por los hombres. Son conocidas diversas frases de Confucio y Mencio, filósofos chinos, en las que minimiza a la mujer. En Los cuatro libros de Confucio (2010:102), se lee una de estas frases:

No corresponde a una mujer decidir nada por sí misma, sino que está sometida a la regla de las tres obediencias. Cuando es joven siempre tiene que obedecer a sus padres, cuando está casada tiene que obedecer a su marido, cuando es viuda tiene que obedecer a su hijo.

La filosofía de Confucio enseñó que la incapacidad de las mujeres es una virtud. No sólo este personaje ha sido el causante de la percepción que ha tenido la mujer hasta el día de hoy, también las creencias budistas daban al sexo femenino un papel de inferioridad al enseñar que para alcanzar el máximo nivel de paz interior, una mujer tenía que reencarnarse en hombre. En lo que se refería al matrimonio, la falta de un hijo varón era un motivo para el divorcio, el marido podía buscar otra esposa o la pareja adoptaba un niño de otra familia. La educación de las niñas y jóvenes se limitaba al aprendizaje de buen comportamiento: preservar la conducta moral, hablar correctamente, guardar su apariencia física y cumplir con las tareas domésticas consideradas típicamente femeninas.

Llegó el siglo XX, un momento memorable de la historia, por la caída del emperador, el opio, el periodo de entreguerras, la separación de las coreas, etc., asimismo tenía lugar otro suceso que podría parecer insignificante, pero que era latente en centenares de millones de mujeres, aparecían las primeras revistas feministas, de origen chino.

Estado del arte

El feminismo ha sido estudiado desde diversas perspectivas, principalmente como movimiento social y secundado como una teoría. Diversos personajes, académicos y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han aportado una serie de conclusiones y ejes cronológicos para entender mejor esta doctrina en Occidente. Sin embargo, para analizar la clase de feminismo que se manifiesta en Oriente, existen publicaciones específicas que hablan sobre la historia de las mujeres y el feminismo de China, Corea del Sur y Japón.

Amalia Saíz López (2001) en su obra titulada Utopía y Género. Las mujeres chinas en el siglo XX  da la posibilidad de acercarse a las diferencias culturales, la historia, las tradiciones más o menos arraigadas en las distintas regiones, el idioma, etc. La autora utiliza la categoría género como única para el análisis y la articula con la clase social y los procesos de incorporación de las mujeres a las actividades productivas y de militancia política. Otra publicación es de la Universidad de Zaragoza (2008) La mujer japonesa. Realidad y mito  el cual se dedicó a reflexionar sobre el papel que la mujer japonesa ha desarrollado en la historia, la sociedad, las artes, la literatura y la cultura de su país, así como a analizar cuál ha sido su imagen en Occidente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (324 Kb) docx (90 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com