ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los síntomas de las enfermedades infecciosas


Enviado por   •  26 de Febrero de 2015  •  Trabajo  •  1.694 Palabras (7 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 7

Enfermedades infectocontagiosas

Es la enfermedad producida por la transmisión del agente causal, ya sea por contacto directo con la persona afectada o por otra vía, como el aire, los alimentos, el agua u otras. En algunas ocasiones para que se produzca la enfermedad es necesaria la intervención de otro organismo viviente llamado agente intermediario, transmisor o vector. Una enfermedad infectocontagiosa es causada por un microorganismo. Los microororganismos que causan enfermedades se llaman patógenos y pueden ser de varios tipos: Virus , Bacterias, Protozoarios y Hongos, siendo los más comunes los virus y las bacterias.

Existen muchas enfermedades infecciosas diferentes que requieren del cuidado clínico de un médico o de otro profesional de la salud. Entre ellas estan:

Infecciones por Adenovirus (grupo de virus que típicamente causan enfermedades respiratorias como resfriados, conjuntivitis difteria, bronquitis o neumonía.

SIDA, VIH

Hepatitis

Herpes Zoster

Gepis

VPH

GEPIS

Síndrome que se caracteriza por aumento en la frecuencia de las heces y la disminución de su consistencia. Generalmente se trata de un síndrome de naturaleza infecciosa en el que ocurre un proceso de secreción activa de líquidos en la pared intestinal, asociado o no a una condición en la que la absorción de agua está disminuida.

Agentes causales

Bacterianos

Escherichia coli diarreogénica

Es una bacteria habitual en el intestino del ser humano .Aunque la mayoría de las cepas son inofensivas, algunas pueden causar una grave enfermedad de transmisión alimentaria.

Campylobacter

El Campylobacter se caracteriza por ser una bacteria Gram negativa, aerobia, microaerofílica, móvil. Presenta formas pleomorfas, pudiendo observárseles como bacilos delgados curvos, espirales, en coma, eses y cocoides sobretodo en cultivos viejos. Pueden crecer a dos temperaturas: 37° y 42° C.

Los sitios habituales de la infección suelen ser el yeyuno y el íleon. La presencia de sangre y de leucocitos en las heces de las personas infectadas indica el poder invasivo de la bacteria

En general, la infección por Campylobacter puede llevarse a cabo en cuatro etapas:

Colonización

Adherencia en células intestinales

Invasión

Producción de toxinas.

En particular, el C. jejuni se adhiere a la superficie apical de las células del epitelio intestinal, encontrándose involucradas adhesinas , y una proteína de membrana externa Las bacterias adheridas invaden la célula hospedera secretando diversos factores de virulencia que pueden activar la fosforilación de proteínas y liberar Ca2+ de los depósitos intracelulares. Una cascada de señalización se activa, ocasionando disrupción localizada de filamentos y formación de protrusiones que permiten el paso de otras bacterias; hay entrada por endocitósis y formación de una vacuola que envuelve la bacteria y permite el movimiento vía dineína a través de los microtúbulos de la superficie basolateral por exocitósis. La acción de la toxina CDT induce la muerte de la célula y la liberación de interleucina (IL-8). Posteriormente, la bacteria es liberada para poder invadir otras células adyacentes, o para sobrevivir dentro de macrófagos para su diseminación local.

Especies Shigella

Es una bacteria altamente enteroinvasiva; su hábitat es el colon y el humano es el principal reservorio. Se transmite a través de contacto directo o indirecto (alimentos y líquidos contaminados, principalmente con heces de personas infectadas.

Shigella desencadena su captación por las células M del colon, donde las bacterias son tomadas en el inicio por las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas) y posteriormente invaden los enterocitos, donde se liberan del fagosoma, se multiplican en citoplasma y diseminan a células adyacentes. Durante la multiplicación y diseminación bacteriana en la región basal de las células hospederas, el lipopolisacárido (LPS) y peptidoglicano son liberados e inducen la expresión de citocinas proinflamatorias y quimiocinas que activan la respuesta inmune innata.

Vibrio cholerae

Vibrio cholerae es un bacilo gram negativo anaerobio facultativo perteneciente al género Vibrio, de la familia Vibrionaceae. Presenta forma de coma, es extremadamente móvil debido a su único flagelo polar, mide entre 0.2 y0.4 μm por 1.5 a 2.4 μm .

El género Vibrio comprende enfermedades trasmitidas por alimentos de origen marino. De todas ellas merece especial atención Vibrio cholerae responsable del Cólera epidémico, una enfermedad infecciosa. Dicha bacteria ingresa al organismo con el agua o los alimentos contaminados

. Su ciclo vital se caracteriza por:

1. El ingreso de la bacteria al huésped por ingestión de agua y alimentos contaminados.

2. Incluirse varios factores de colonización, como las adhesinas y la producción de enzimas

hidrolíticas.

3. La modificación de la expresión del gen para colonizar el epitelio intestinal y la relación de toxinas.

4. Los cambios de su desarrollo, mediados por efectos de las toxinas y su multiplicación.

5 . Dirigirse en el tiempo necesario para lesionar y permitir al huésped seleccionar las variantes de la respuesta inmunológica.

Las enzimas hidrolíticas secretadas por Vibrio cholerae, favorecen su colonización. Las DNAsas actúan fundamentalmente sobre el epitelio intestinal, donde se lleva a cabo un alto recambio epitelial y por lo tanto un aumento en la cantidad de DNA que sirve de sustrato para las enzimas bacterianas. Las proteasas son múltiples, destacándose la proteasa soluble llamada hemaglutinina, que presenta una actividad de mucinasa que posee la habilidad de fragmentar la fibronectina, contribuyendo a la activación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com