ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lumbricultura


Enviado por   •  20 de Junio de 2014  •  12.732 Palabras (51 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 51

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

LICEO BOLIVARIANO TORONDOY

TORONDOY ESTADO MERIDA

PROCESAMIENTO Y USO DE HUMUS DE LOMBRIZ CALIFORNIANA PARA EL MEJORAMIENTO EN TIERRAS AGRICOLAS DE PRODUCTORES DEL MUNICIPIO JUSTO BRICENO ESTADO MERIDA.

Tutor

Ing. Agrónomo Víctor Luis Matheus López Integrantes:

Cristian Convita

Ronny A. Peña

Víctor Segovia

ÍNDICE

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 5

Capitulo I. . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . Pg. 8

El problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 8

Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 8

Objetivos de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 11

Objetivo general. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 11

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 11

Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 12

Alcances. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 13

Capitulo II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . .. . . . . . . Pg. 14

Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . Pg. 14

Antecedentes de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg.14

Bases teóricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 17

Lumbricultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . .... . . . . . . . . . . . . Pg. 17

Importancia de la lumbricultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . Pg. 18

La lombriz californiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 19

Clasificación zoológica. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 21

Características externas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . …. . . . . . . . . . . . Pg. 21

Características internas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . ..... . . . Pg. 21

Condiciones ambientales para su desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . Pg. 22

Humus liquido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . Pg.24

Ventajas del humus liquido de lombriz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .Pg. 24

Bases legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 26

Definición de términos básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 31

Operacionalización de las variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 35

Capitulo III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 36

Marco metodológico. . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 36

Tipo de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 36

Nivel de investigación. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 36

Diseño de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 36

Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …..... ... Pg. 37

Muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 37

Técnicas e instrumentos de recolección de datos. . . . . . . . . . . . .. . . . . Pg. 38

Capitulo IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 39

Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 39

Técnica de procesamiento de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 50

Recursos [humanos, económicos y materiales]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 50

Cronograma de actividades [plan de acción]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 51

Capitulo V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 52

Aspectos administrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 52

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . Pg. 54

Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 55

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .... . . . . . . . Pg. 56

Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 65

INTRODUCCION

"El suelo es un ser vivo". La agricultura orgánica se ampara en los mandamientos de la madre naturaleza, y, entre ellos, en uno de los principios universales de la biología: "sólo un ser vivo es capaz de generar otro ser vivo"; por lo tanto, si las plantas y los animales están vivos, el suelo que los genera y sustenta también está con vida. Es así como se origina el principal argumento donde se enraíza la agricultura que proponemos. Es a partir de esta viva raíz universal de donde nace el mensaje de vida de la agricultura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com