ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“MECANISMOS DE TRANSPORTE Y PERMEABILIDAD CELULAR


Enviado por   •  28 de Mayo de 2017  •  Informes  •  3.568 Palabras (15 Páginas)  •  526 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA [pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA GENERAL I

CICLO I - 2017

“MECANISMOS DE TRANSPORTE Y PERMEABILIDAD CELULAR”

PRESENTADO POR:

RUANO TOBAR, MÓNICA ELIZABETH

PRESENTADO A:

DR. LUIS ERNESTO MARTINEZ PREZA

GRUPO: A2

15-FEBRERO-2017

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        3

OBJETIVOS        4

MECANISMOS DE TRANSPORTE Y PERMEABILIDAD CELULAR        5

DIFUSIÓN SIMPLE        5

DIFUSIÓN FACILITADA        5

ÓSMOSIS        6

FILTRACIÓN        6

TRANSPORTE ACTIVO        7

EXPERIMENTOS Y RESULTADOS        8

Actividad 1: Simulando la difusión simple.        8

Actividad 2: Simulando diálisis        9

Actividad 3: Difusión Facilitada        10

Actividad 4: Ósmosis        11

Actividad 5: Filtración        12

Actividad 6: Transporte activo        12

CONCLUSIÓN        13

GLOSARIO        14

ANEXOS        15

Bibliografía        20

INTRODUCCIÓN

La función de la membrana es proteger el interior de la célula frente al liquido extracelular que tiene una composición diferente y así mismo permitir la entrada de nutrientes, iones u otros materiales específicos. La responsable de este proceso es la membrana plasmática quien regula la entrada de unos y la restricción del paso de otros, gracias a su permeabilidad selectiva la cual depende de varios factores relacionados con las propiedades físico-químicas de la sustancia.

El proceso de transporte es importante para la célula porque le permite expulsar del interior los desechos del metabolismo, también sustancias que sintetiza como hormonas y además es la forma en que adquiere nutrientes del medio como ya habíamos mencionado. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas de tamaño pequeño son: Transporte activo, transporta sustancias desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración con la ayuda del aporte energético procedente del ATP (adenosín trifosfato) también suele darse por medio de bombas como la bomba sodio potasio encargada de transportar iones sodio (Na+) hacia el exterior de las células y al mismo tiempo bombea iones potasio (K+) desde el exterior al interior, la difusión facilitada se por medio de proteínas transportadoras que conducen los iones y moléculas pequeñas polares a través de la membrana, osmosis un caso especial de difusión es el movimiento del agua desde soluciones con bajas concentraciones de soluto hasta soluciones con alta concentración de soluto, difusión simple las moléculas se desplazan de un lugar a otro debido a su movimiento térmico al azar y filtración que mediante la presión hidrostática de la sangre se encuentre un movimiento neto de fluidos y/o solutos hacia fuera de los capilares

OBJETIVOS

General:

  • Identificar los diferentes mecanismos de transporte que se utilizan para el paso de sustancias o moléculas a través de la membrana plasmática.

Específicos:

  • Conocer la función principal de la membrana plasmática a través de su bicapa lipídica.

  • Describir cada mecanismo de transporte activamente por medio del experimento.

  • Distinguir entre los mecanismos de transporte con y sin gasto de energía.

MECANISMOS DE TRANSPORTE Y PERMEABILIDAD CELULAR

La función principal de la membrana plasmática es permitir el intercambio selectivo de moléculas entre la célula y el liquido intersticial, de modo que la célula puede tomar las sustancias que necesita mientras que elimina las que no necesita, como oxigeno y dióxido de carbono, iones y moléculas mas grandes tales como glucosa, ácidos grasos y vitaminas.

Las moléculas se mueven a través de la membrana plasmática pasiva o activamente. En el transporte activo, las moléculas se mueven a través de la membrana plasmática consumiendo energía celular (ATP). En el transporte pasivo, las moléculas pasan a través de la membrana plasmática sin gasto de energía. Los ejemplos del transporte pasivo son la difusión simple, la ósmosis y la difusión facilitada.

DIFUSIÓN SIMPLE

Difusión es el movimiento de las moléculas de un lugar a otro como resultado de su movimiento térmico al azar. Por lo cual difusión simple es “la difusión a través de la bicapa lipídica de una membrana biológica desde una área con una concentración más alta hasta otra con una concentración más baja”.

Por lo general, las sustancias no polares difundirán con bastante rapidez a través de una membrana, por ejemplo: el oxígeno y el dióxido de carbono, los esteroides y los ácidos grasos son las principales moléculas no polares que difundirán rápidamente a través de una membrana. Por el contrario, las sustancias polares tiene una solubilidad mucha más baja en los fosfolípidos de membrana. Por ello se dice que la porción de la bicapa es selectiva ya que permite o no el paso de ciertas sustancias.

DIFUSIÓN FACILITADA

Es el movimiento de moléculas a través de una membrana selectivamente permeable con la ayuda de proteínas especializadas de transporte incrustadas dentro de la membrana de un área de alta concentración a otra de baja concentración hasta que estas se igualan a ambos lados de la membrana, igual como pasa con la difusión. Uno de los sistemas más importantes del organismo están los que mueven la glucosa a través de la membrana, convirtiéndola en glucosa-6-fosfato tan pronto como se incorpora a la célula, de modo que siempre hay una baja concentración de glucosa en su interior, lo que favorece el transporte hacia el interior celular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (885 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com