ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MERCADO DE RENTA VARIALBLE


Enviado por   •  26 de Abril de 2013  •  6.184 Palabras (25 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 25

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Maracay

UNIDAD III: MERCADO DE RENTA FIJA

UNIDAD IV: MERCADO DE RENTA VARIABLE

FACILITADOR: PARTICIPANTE:

VICTOR BENITEZ HELLEN VELASQUEZ

C.I.: V- 12.309.924

SECCION: “C”

-2013-

2

Introducción.

El mercado de capitales, también conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a medio y largo plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario, canalizando los recursos frescos y el ahorro de los inversionistas; para que los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de: financiamiento e inversión. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

En función de los que se negocia en ellos:

Mercados de valores

Instrumentos de renta fija.

Instrumentos de renta variable.

Mercado de crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios).

En función de su estructura:

Mercados organizados

Mercados no-organizados

En función de los activos:

Mercado primario

Mercado secundario

Dentro del mercado accionario intervienen diversas instituciones del sistema financiero que participan regulando y complementando las operaciones que se llevan a cabo dentro del mercado.

Bolsa de Valores

Emisoras

Intermediarios (Casa de Bolsa)

Inversionista

En conclusión, el mercado de capitales es solo una parte de la economía que mueve cada país según la función que este ejerza.

3

Índice

CONTENIDO

UNIDAD III MERCADO DE RENTA FIJA

INTRODUCCION………………………………………………………………………… 2

UNIDAD III

CARACTERISTICAS DE LOS VALORES DE RENTA FIJA………………….. 4

INSTRUMENTOS DISPONIBLE EN EL MERCADO VENEZOLANO………. 8

PAPELES COMERCIALES……………………………………………………………… 8

LETRAS DEL TESORO…………………………………………………………………. 8

BONOS PDVSA…………………………………………………………………………… 9

BONOS DE DEUDA PUBLICA NACIONAL………………………………………. 9

BONOS BRADY…………………………………………………………………………… 10

CALIFICADORAS DE RIESGO………………………………………………………. 11

UNIDAD IV MERCADO DE RENTA VARIABLE

IMPORTACIA DE LA INVERSION EN ACCIONES COMUNES……………. 11

COMPARACION CON EL MERCADO DE RENTA FIJA………………………. 12

TEORIAS EXPLICATIVAS DEL ANALISIS DE LAS ACCIONES…………… 12

LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS VENEZOLANAS EN LA BOLSA DE

VALORES DE CARACAS Y LA BOLSA PUBLICA DE VALORES Y

SUS INDICADORES……………………………..…………………………………….. 15

LOS ADR’S…………………………………………………………………………………. 18

PROCESOS DE EMISION PUBLICA DE ACCIONES EN VENEZUELA..... 19

CONCLUSION……………………………………………………………………………… 21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………........... 22

4

Características de los valores de renta fija.

Aunque las características de los productos financieros son bien distintas, existen dos parámetros cuyo análisis conjunto no se puede obviar en ningún caso: la rentabilidad y el riesgo.

Existen medidas denominadas de performance que otorgan una calificación a la evaluación simultánea de ambas, con la ventaja de que esto permite comparar y ordenar entre sí el comportamiento pasado de distintos activos.

Estos métodos se basan en relacionar la rentabilidad de un activo, que tiene un determinado riesgo, con la de otro que se considera libre de riesgo (con frecuencia el tipo de interés de emisión de las letras a un año). Los ratios de Sharpe, Jensen, M2 de Modigliani, etc., son medidas de este tipo que cada vez podemos encontrar con más frecuencia entre la información de productos.

a. La rentabilidad

En su forma más simple es el cociente entre los rendimientos netos de la inversión y la cantidad de dinero invertida, expresada en porcentaje. Sin embargo, el cálculo de la rentabilidad en la práctica es algo más complejo.

En primer lugar, es necesario considerar los rendimientos netos, esto es los ingresos percibidos menos los gastos en que se incurre. Por el lado de los gastos, habrá que tener en cuenta tanto los derivados de la operativa comisiones por la tramitación de órdenes de compra, venta, suscripción o reembolso (corretajes), como los que posteriormente percibirá la entidad financiera por el mantenimiento en el tiempo de esta inversión gastos de depósito y administración del producto (también llamadas comisiones de administración y custodia).

En segundo lugar hay que considerar el efecto que la fiscalidad tiene sobre la rentabilidad, pues lo relevante para el inversor es el rendimiento neto después de impuestos.

Elementos a considerar:

Que la fiscalidad de un mismo producto puede ser diferente según sean las circunstancias personales de cada inversor y, el impacto fiscal también puede cambiar en el tiempo por dos causas: modificaciones legislativas que impliquen cambios en el régimen fiscal aplicable al producto, o modificaciones de su propia

5

renta o patrimonio que supongan un efecto distinto de esta tributación en su impuesto personal.

Otro aspecto a considerar es el período durante el que se espera mantener la inversión. En general, los productos de renta fija generan ingresos y a veces gastos a lo largo del tiempo de su tenencia. Para poder compararlos entre sí, hay que conocer cuánto valdrían en el momento actual todos esos flujos, es decir, es necesario realizar la actualización de su valor.

La noción de que el dinero tiene un valor temporal es uno de los conceptos básicos de las finanzas. Como es generalmente conocido, un mismo capital en el momento presente tiene mayor valor que obtenido en el futuro. Los motivos son:

• La inflación reduce el poder adquisitivo del capital en el tiempo.

• Existe el riesgo, aunque en algunos casos pueda ser remoto, de que se incumpla la promesa de devolución del capital.

• Se renuncia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com