ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODULO DE INVESTIGACION EDUCATIVA


Enviado por   •  4 de Febrero de 2013  •  11.588 Palabras (47 Páginas)  •  636 Visitas

Página 1 de 47

MODULO

INVESTIGACION EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

El profesor en su etapa de formación inicial, así como los más experimentados, necesitamos despertar, educar y alimentar nuestro espíritu investigativo, identificar situaciones o problemas, formularnos preguntas y así descubrir que necesitamos conocer o aprender para aclarar o resolver algún problema; necesitamos buscar la información que nos permita elaborar respuestas sustentadas en juicios fundados. Lo que el profesor enseña, dice y hace, necesita ser contrastado constantemente con la realidad.

La sociedad cada vez con mayor urgencia necesita de profesores reflexivos, especialistas en la disciplina que sustenta su quehacer y especialista en didáctica; el arte que conjuga enseñanza y aprendizaje. Por tanto como profesor necesitas construir tu juicio y darte cuenta de este proceso; necesitas ser capaz de tomar decisiones fundadas en evidencias y producto de un análisis de la situación.

En la sociedad actual donde cada vez hay más y nuevos conocimientos; formarse y estudiar en la Universidad no significa aprender todo de una vez y para siempre; la sociedad global, mundial, de las comunicaciones y de las nuevas tecnologías nos bombardea con información; estudiar hoy en día significa aprender a discriminar, a buscar información de manera selectiva pero no sesgada; necesitas y necesitamos aprender a adquirir nuevos conocimientos.

La labor del profesor como investigador empieza en el aula, en la relación cara a cara y continúa hasta conducirte tan lejos como tú quieras llegar y te formes para realizarlo. Este modulo de apoyo de ofrece una mirada global de lo que puedes encontrar en textos y manuales y espera facilitarte tu aproximación a la investigación al momento de iniciar tu formación como profesor/a. La forma de investigación que se refuerza en este manual está centrada principalmente en el aula, en la interacción con otros actores del proceso educativo, con sus pares, con los estudiantes, padres, apoderados, representantes de las posibles organizaciones con que el establecimiento entre en contacto por el hecho de educar en un lugar específico.

UNIDAD I:

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1.1. EL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

La investigación científica que realizamos en las Ciencias de la Educación es lo que denominaremos Investigación Educativa. Definir en términos inequívocos qué es la Investigación Educativa es prácticamente imposible, porque requiere que exista sólo una forma de entender a la investigación y esto no es así.

Keeves (1988) nos afirma al respecto que existe una unidad de Investigación Educativa pero con distintos enfoques, mutuamente complementarios. Esto significa que a la Investigación Educativa acuden diferentes paradigmas y epistemologías, formas de conocer y construir conocimiento; surgiendo así distintas concepciones y significados de lo que es investigar.

En las ciencias sociales, la Investigación Educativa ha llegado a ser fundamental porque ha dado lugar a una disciplina académica con un sustento epistemológico, con una metodología y objetivos de investigación específicos.

Para autores como Best (1972), Travers (1979), Kerlinger (1985) y otros orientados por una corriente positivista o empírico analítica cuantitativa, la investigación científica debe ceñirse al método científico en su estricto sentido. Best afirma que para investigar en educación debemos llevar un procedimiento formal, sistemático e intensivo para realizar un análisis científico.

Existen concepciones que entienden a la educación inserta en una realidad sociocultural, singularmente y socialmente construida que son de corte diferente a la postura positivista. La educación se concibe como una acción intencionada, global y contextualizada, no regida por leyes científicas sino por reglas personales y sociales.

Una de estas concepciones la denominaremos interpretativa, en ella investigar es comprender la conducta humana a partir de los significados de los sujetos investigados. El propósito de esta forma de investigar es comprender e interpretar los fenómenos educativos.

La otra corriente la denominaremos crítica o sociocrítica y en ella existe un compromiso explícito con la ideología, rechazándose la neutralidad al investigar. Se aspira a que mediante la investigación, develar creencias, valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa. Así el conocimiento se genera desde la praxis y en la praxis. Elliot (1978) afirma que se contempla a la investigación como una reflexión diagnóstica de la práctica, a su vez Stenhouse (1984) señala que la investigación se contempla como “una indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde estas resulten adecuadas”.

Escudero (1987) por su parte propone una perspectiva más abierta, flexible y asequible a los educadores, que plantea que ya no solo es importante hacer de la Investigación Educativa una actividad estrictamente científica sino que se deben tener presente aspectos como: qué investigar, quiénes deben participar, para qué investigar y cómo debe organizarse.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Las características de la Investigación Educativa son diferentes a la investigación que realizamos en las ciencias naturales, porque investigar fenómenos educativos implica trabajar con un objeto de estudio social que como producto humano no es medible ni mensurable.

La peculiaridad de los fenómenos que estudia, la multiplicidad de métodos que utiliza y la pluralidad de objetivos hacen de la Investigación Educativa difícil de caracterizar, sin embargo podemos encontrar algunas características que la diferencian de las ciencias naturales.

Latorre (1996) señala que los fenómenos educativos son más complejos por su carácter cualitativo, subjetivo, que implica profundizar en aspectos importantes como son los valores creencias o significados que no son susceptibles de experimentación.

a. Los fenómenos educativos plantean mayor dificultad epistemológica al no disponer de instrumentos precisos, no se puede alcanzar la misma exactitud y precisión que en las ciencias naturales.

b. Tiene un carácter pluri paradigmático. La Investigación Educativa no se guía por paradigmas unificados como ocurre en las Ciencias Naturales. Dispones de una variedad de perspectivas que posibilitan diferentes posibilidades de investigar.

c. Tiene un carácter plurimetodológico. Esto hace referencia a que en la Investigación Educativa existe una variedad metodologías,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com