ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTO SOCIAL, DERECHO Y PODER POLÍTICO EN CHIAPAS


Enviado por   •  12 de Mayo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.467 Palabras (6 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

FACULTAD DE DERECHO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Tesista: Izarelly Rosillo Pantoja

Domicilio: Hidalgo 239 Poniente, Colonia Niños Héroes, Querétaro, Qro.

Teléfono: (442) 2168864

Horario de Trabajo: 9:00 am a 11:00 am

Duración aproximada: 1 año

MOVIMIENTO SOCIAL, DERECHO Y PODER POLÍTICO EN CHIAPAS

(En busca del Derecho perdido)

Director Temático: Dr. Gerardo Porfirio Hernández

Director Metodológico: Dr. Bernardo García Camino

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene el propósito de conocer y analizar los movimientos sociales en el estado de Chiapas en las dos últimas décadas a partir de su vinculación con el Derecho y el Poder político.

La investigación que realizaremos es importante ya que examinara cómo los movimientos sociales han incidido en la conformación tanto del entramado jurídico que se ha construido  y cómo se ha dado su relación con el poder político en Chiapas.

Asimismo la investigación pretende analizar los conceptos teóricos esenciales para abordarlos en el plano donde permita configurar un sistema social y jurídico que explique el funcionamiento del poder político en Chiapas y cómo se articula con los movimientos sociales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se habla de movimiento campesino en Chiapas, se piensa en la década de los años setenta y ochenta, sin embargo, alcanzó su mayor divulgación en la década de los noventa y la primera década del siglo XXI.

La generación del movimiento campesino tuvo que pasar procesos de una lucha por la tierra, la libertad de sus presos políticos, justicia, democracia y libertad, lo que le ha permitido superar un movimiento propiamente campesino a un de tipo social, donde las reivindicaciones han superado la inmediatez de sus necesidades ha un plano plenamente político hasta una lucha que rebasa propiamente los límites estatales, nacionales y hasta globales. Sobre estos aspectos hay una gran cantidad de trabajos que dan cuenta de sus luchas, reivindicaciones y sus pretensiones. Lo que no hay suficiente claridad es hasta donde estos movimientos sociales se han relacionado, confrontado y conformado a través de una normalización de su accionar social y cómo se han regulado los accesos al poder político de la entidad.

Además en este trabajo nos basaremos en una metodología que nos permita penetrar  en los elementos que entran en juego en la investigación, es decir, superar la inmediatez del fenómeno, buscando llegar a esclarecer realmente la situación que priva en Chiapas en los rubros ya señalados.

A partir de lo anterior, nos proponemos las siguientes preguntas de investigación:

¿De cómo los movimientos sociales influyen o inciden en el poder político en Chiapas?

¿De cómo los movimientos sociales configuran  un derecho alternativo en su accionar social?

¿Cómo ha respondido el poder político en Chiapas a los movimientos sociales?

ANTECEDENTES

Si bien es cierto que, la historia reciente y el análisis de la realidad chiapaneca no se puede entender sin conocer su contexto socio-histórico, consideramos necesario mencionar los textos que han aparecido en los últimos años y que se han encargado de trabajar el tema que se propone.

Ello con la idea de abordar la investigación en un análisis conceptual agudo, que nos lleve a la construcción de un sistema filosófico interpretativo de los elementos conceptuales en los que nos apoyaremos.

Un primer trabajo que ha abordado el tema del Poder es el de José Luis Escalona Victoria, en su tesis de Doctorado denominado “POLÍTICA EN EL CHIAPAS RURAL CONTEMPORANEO, UNA APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA AL PODER”, lo escribe en el año de 2003. Otro trabajo que tiene relación a la forma como se institucionaliza el poder en los Altos de Chiapas, es el denominado “LA COMUNIDAD REVOLUCIONARIA INSTITUCIONAL: LA SUBERSIÓN DEL GOBIERNO EN LOS ALTOS DE CHIAPAS, 1936-1968” el autor es Jan Rus y el ensayo salió publicado en el año de 2004. Consideramos que los dos textos siguientes, si bien no son especifico sobre el tema, nos permitirán o nos aportaran elementos para desarrollar nuestra investigación y son: “LA TIERRA EN CHIAPAS, VIEJOS PROBLEMAS NUEVOS”, de una autoría colectiva que encabeza Daniel Villafuerte Solís y que fue publicado en el año de 1999. El otro es “LA REBELIÓN DE CHIAPAS. LA LUCHA POR LA TIERRA Y LA DEMOCRACIA”,  de Neil Harvey, publicado en el año 2000. Del  mismo autor podemos mencionar el ensayo “REFORMAS RURALES Y REBELIÓN ZAPATISTA: CHIAPAS 1988-1994”, el cual es publicado en 1995. Un texto más sobre “LA COMUNIDAD ARMADA REBELDE Y EL EZLN” de Marco Estrada Saavedra, publicado en el 2007. En relación a los movimientos sociales hay una gran cantidad de obras pero nos basaremos esencialmente en “MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA”, publicada por ALASRU, número 2, en el año de 2005, asimismo, nos apoyaremos en textos como “LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DEL SIGLO XXI”, coordinado por Ricardo Martínez Martínez y publicado en 2007, además del texto “BALANCE DEL SEXENIO FOXISTA Y PERPSECTIVAS PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES” coordinado por Ana Alicia Solís Alba y publicado en el año de 2007. Uno más es el de Dolores Camacho Velásquez “LA LUCHA SIGUE Y SIGUE”, aparecido en el año de 2008. También consideramos el texto de  John Womack Jr. “REBELION EN CHIAPAS”, Una antología histórica publicado en 2009. En relación al Poder como concepto central de la investigación estará sustentado en la visión dialéctica de Hegel a través de su texto “FILOSOFÍA DEL DERECHO” publicado en 1821.

OBJETIVOS

General:

Analizar la relación que existe entre los movimientos sociales, el Derecho y el Poder Político en Chiapas en las últimas décadas.

Particulares:

  1. Conocer las experiencias más importantes de los movimientos sociales en Chiapas.
  2. Determinar las características del Poder Político en Chiapas.
  3. Analizar el papel del Derecho en el desarrollo de los movimientos sociales.
  4. Analizar los elementos que sustentan a la realidad chiapaneca.

HIPÓTESIS

  1. Mientras siga existiendo un poder Político en Chiapas con carácter elitista y se excluya a los sectores sociales más desprotegidos, se agudizarán los movimientos sociales contra el Poder Político establecido.
  2. En la medida que los movimientos sociales avancen en su organización y sus planteamientos políticos conformaran una normalización que les posibilite el acceder al Poder Político, y se construya una sociedad justa y democrática.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la presente investigación tendremos como base de análisis el método dialéctico, apoyados por el histórico y el analítico.

La forma de trabajar la desarrollaremos de la siguiente manera:

  1. Revisión bibliográfica (universidades, institutos de investigación, Cámara de Diputados, etc.)
  2. Revisión hemerográfica
  3. Entrevistas con Funcionarios Públicos
  4. Entrevistas con líderes de movimientos sociales
  5. Entrevistas con académicos y estudiosos en Chiapas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 2014

Actividad

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Revisión bibliográfica y hemerográfica

Entrevistas a funcionarios públicos y líderes de M.S.

Entrevistas con Investigadores y académicos

Redacción de avances

Informe parcial

INDICE CAPITULAR

  1. Movimiento Social
  1. Su manifestación
  2. Sus reclamos
  3. Sus planteamientos
  1. Poder Político
  1. Del movimiento social
  2. De las estructuras del poder establecido
  3. En busca del poder político
  1. En busca del Derecho perdido
  1. Dialéctica y Derecho
  2. La filosofía del Derecho
  3. Derecho y sociedad
  4. Derecho Forjado (derecho alternativo)
  1. La formación del poder político y el Derecho actual
  1. La correlación de fuerza
  2. Los planteamientos
  3. Nueva articulación
  4. Poder-Derecho-Sociedad
  5. La configuración de la lucha por un nuevo Derecho (nueva sociedad)

     

     Conclusiones

POSIBLES APLICACIONES Y USOS DEL PROYECTO

A través de dicha investigación podemos determinar la influencia de los movimientos sociales en el poder político en Chiapas, para poder determinar si han configurado un derecho alternativo en las acciones sociales frente a la política. El uso se podrá dar a esta investigación, es aplicado a los derechos indígenas y su vida en el actuar político el cual nos permitirá fortalecer los derechos de los pueblos, rescatar sus usos y costumbres y de igual manera fortalecer la democracia de las instituciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (117 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com