ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual De Competencias


Enviado por   •  2 de Abril de 2014  •  3.130 Palabras (13 Páginas)  •  596 Visitas

Página 1 de 13

Introducción.

Toda actividad exige la presencia de un número variado de competencias, para ser realizada con calidad. La competencia ha sido definida como un conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y aptitudes que permiten a los profesionales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el empleo.

Al hablar en una actualidad de la implantación de competencias docentes no es para nada sencillo, en su mayoría se conoce que son y en qué consisten dichas competencias que se deben manejar en el ámbito educativo, pero lo que es en realidad es que así como se conoce, no se tiene ni idea de cómo es que se deben aplicar y lo que es aun en su contradicción no se aplica como debería en la práctica docente.

El presente es un manual de competencias docentes, tomando como referencia a Zabalza, Proyecto Tunning y Perrenoud. Se tomaran en cuenta los puntos más importantes de estos tres autores para poder dejar en claro los puntos más importantes de la labor docente bajo competencias.

Desarrollo.

Zabalza en su libro de competencias docentes, el mayor problema al tomar en cuenta las competencias docentes, consiste en cómo se llegan a adquirir esas competencias y como se podría desarrollar en el ámbito de esas competencias.

Dejando de lado las complicaciones en las que se sitúa el sistema de enseñanza basado en competencias, retomado en la universidad, Zabalza toma en cuenta las siguientes competencias docentes del profesor universitario.

La primera de ellas es: Capacidad de planificar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje:

Estamos modificando el papel de los profesores, y la primera pieza que tenemos que mover es la de la planificación, es decir, cómo el profesor va a montar su materia, cómo le capacitamos para que organice bien su materia. Y sobre la historia de los temarios, bien, este proceso para hacer un programa rutinario es fácil, hacer un buen programa no es fácil, esto quiere decir, saber cómo organizar bien el programa, porque hacer el listado de los temas que tienen que ver con una asignatura eso no tiene ningún problema, pero montar un programa desde la perspectiva del curso en que está una materia, de los alumnos que se tiene en la clase y de cómo se va a hacer para que un programa les acompañe a lo largo del curso es muy complicado. El asunto es que el profesor tenga que pensar y repensar su materia poniéndose en la silla del alumno, pensándola desde el alumno y entonces tratar de ver cómo organizar el curso, reconstruyéndolo desde la perspectiva del alumno y por tanto se debe dejar de tanta carreta, de doce objetivos, de quince objetivos, de no sé cuántas competencias que no sirven para nada, porque al final no ayudan a organizar una clase, sino que la pregunta es, cómo puedo organizar una clase de manera tal que esta clase resulte efectiva para los alumnos con los que se está trabajando.

Segunda competencia: seleccionar y presentar los contenidos disciplinares.

Las materias son tan grandes en los contenidos que efectivamente no se tiene que enseñar todo lo que se podría enseñar, no se puede enseñar muchas cosas, es imposible que lo haga en el tiempo que se tiene y en las condiciones que se tienen; con lo cual, el problema es cómo seleccionar los contenidos y cómo hacer una buena selección; una de las cosas que Zabalza les dice a los profesores es, si serían capaces, en su materia, de diferenciar los contenidos esenciales, los contenidos necesarios y los recomendables. Los contenidos esenciales son absolutamente básicos, sin estos la materia no se podría trabajar. Todos los contenidos son importantes pero, dada las circunstancias, se tiene que organizar de distintas formas los contenidos. Esta segunda gran competencia implica hacer una buena selección, proporcionada además con el tipo de materia, con los créditos que se tiene, secuenciarlos bien, ordenarlos dentro de los contenidos y darles una cierta coherencia interna, para intentar aquello que se pretende lograr en la materia.

Tercera competencia: ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles

Es todo esto tiene que ver con la comunicación. Siempre ha sido una competencia fundamental para los profesores saber cómo comunicar y cómo transmitir las cuestiones importantes a los estudiantes. El problema está en que los maestros hacen un proceso de comunicación y, a través de ese proceso, intentan trasmitir las informaciones que desean que los alumnos reciban; si lo hacen de una manera muy plana siempre corren el riesgo, y habrán estudiantes que pierdan, que sea sobre cuestiones fundamentales, por tanto, la competencia comunicativa lleva a dominar las estrategias que pueden utilizar para que efectivamente los elementos sustantivos de el mensaje no se pierdan, que de perderse alguno se pierden los elementos accesorios del mensaje. La cosa es que efectivamente hay pérdida en los mensajes sobre cosas fundamentales, y en cambio se mantienen historias secundarias que los maestros cuentan casi siempre en forma de ejemplo, y se les queda grabado de manera tal, que están perdiendo parte importante del mensaje, pues están quedando cosas accesorias; teniendo mucho que ver con la forma cómo se presenta la información, y es lo que está pasando ahora, porque la comunicación verbal tiene sus reglas y su propia mecánica para reforzar la significación, para neutralizar la pérdida informativa de los intercambios, etc.

La cuarta competencia tiene que ver con la alfabetización tecnológica y el manejo didáctico de las TICs.

El manejo de las nuevas tecnologías resulta un trabajo fundamental, en este sentido en algunas universidades es lo que han priorizado, tanto para los estudiantes como para los profesores. Pero parece obvio que los estudiantes tengan que acostumbrarse a esta dinámica y los maestros también, y la verdad es que es muy interesante este tipo de trabajo, especialmente, el manejo didáctico de las nuevas tecnologías que tienen que ver con impartir las materias y, con el establecimiento de redes, es decir, los profesores poniéndose a trabajar en red, y es que hasta los maestros deberían trabajar en red, porque resulta mucho más pertinente en el momento actual.

La quinta competencia tiene que ver con gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje.

A Zabalza le parece que esta es una de las competencias más importantes y respecto a las metodologías tiene mucho que ver con el repertorio de recursos y de metodologías con los que se puede contar y así, si el profesor lo único que sabe es dar una clase magistral, le dará lo mismo tener ciento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com