ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materiales De Laboratorio


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2014  •  2.329 Palabras (10 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 10

Practica N°03 – Base química de la materia viva

1. Introducción

Existen más de 103 elementos químicos en la naturaleza y algo más de 20 de ellos se encuentran constituyendo la materia viva por lo que se le denomina bioelementos cuya importancia radica en la variación y distribución donde algunos como: C, H, O, N y P se encuentran en todos los organismos y en las cantidades notables y otros como: Si. Al, Mg, I, etc, en cantidades ínfimas y se encuentran solo en algunos organismos.

Los Bioelementos al combinarse en porciones distintas constituyen las biomoleculas las que de acuerdo a su naturaleza puedan ser orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, etc, e inorgánicos: agua, sales minerales.

L os glúcido llamados hidratos de carbono o carbohidratos son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Los lípidos son sustancias insolubles en agua pero solubles en solventes como el benceno y el cloroformo.

Químicamente se encuentran formados por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno igual que los carbohidratos, pero contienen proporcionalmente menos oxígeno que estos. Se consideran sustancias ternarias y cada molécula de grasa está formada por una de glicerina y tres de ácidos grasos.

Las proteínas son moléculas orgánicas gigantes de diferentes formas y tamaños que están formadas químicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Suelen contener a veces azufre y otros elementos.

Estructuralmente las proteínas están formadas por unidades más pequeñas llamadas aminoácidos.

Los ácidos nucleicos formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Almacenan la información genética de los organismos vivos y son las responsables de su transmisión hereditaria.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos, ADN y ARN, que se diferencian en:

El azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y ribosa en el ARN. Las bases nitrogenadas que contienen, adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.

Todas las células están gobernadas por los mismos principios físicos y químicos de la materia inerte. Si bien dentro de las células encontramos moléculas que usualmente no existen en la materia inanimada, en la composición química de los seres vivos encontramos desde sencillos iones inorgánicos, hasta complejas macromoléculas orgánicas siendo todos igualmente importantes para construir, mantener y perpetuar el estado vivo.

(www.buenas tareas.com)

2. Objetivos: Al término de la práctica los estudiantes estarán en condiciones de :

 Reconocer algunos bioelementos presentes en los seres vivos.

 Reconocer algunas biomoleculas orgánicas, en base a sus propiedades químicas.

3. Materiales

a) Del laboratorio

 Oxido cúprico deshidratado

 Glucosa al 1%

 Ácido nítrico concentrado

 Tubos de ensayos

 Cocina eléctrica

 Vasos de precipitación

 Felhing A

 Lugol

 NaOH al 60%

 Matraces

 Placas Petri

 Felhing B

 Pepsina 1% (no hay)

 Pinzas

 Pipetas

 Fósforos

 Mechero

b) Del alumno

 Levaduras de pan (10gr)

 Tubos de ensayo (8)

 Carne molida

 Agua destilada (1/2 litro)

 Suero de leche

 Huevo de ave

 Yuca

 Bencina

 Acetona

 Agua oxigenada

 Almidón

 Manzana

 Alcohol

 Aceite

 Papa

 Agarradera

 Goteros (4)

 Mechero

 Fósforos

 Pipeta (1)

4. Procedimiento

A. Reconocimiento del C , H , O , N

 Colocar dentro de un tubo de ensayo 5 gr de levadura de pan.

 Levar al calor

 Observar la formación de gotas de agua en las paredes del tubo (H y O), desprendimiento de vapores blanquecinos con color a cuerno quemado (N) y residuos de color negro en el fondo del tubo.

B. Reconocimiento de carbohidratos

a) Reacción de Felhing

 Agregar en un tubo de ensayo: 1ml de felhing A y 1ml de felhing B.

 Añadir al mismo tubo 1ml de glucosa al 1%.

 Agitar y llevar l calor hasta ebullición.

 Observar la formación de un precipitado rojo ladrillo (oxido cuproso).

 Explicar la reacción: En esta reacción se observa de color ladrillo, los reactivos de Felhing tiene oxido cúprico y al oxidarse con la glucosa que es un carbohidrato, se reduce a oxido cuproso. Observamos que el Felhing A queda por encima del Felhing B, acto seguido agregamos 1 ml de glucosa y procedemos a agitar el tubo de ensayo, es así que la solución tomó el color azul característico del licor de Fehling.

b) Reacción de Lugol: Esta prueba se utiliza para reconocimiento de polisacáridos (almidón)

 Agregar a un tubo de ensayo 3 ml de suspensión de almidón.

 En una placa Petri pequeña colocar trocitos de papa o yuca cruda.

 A ambas muestras agregar una gota de lugol.

 Observar la aparición de un color azul violeta oscuro.

 Explicar: En esta reacción notamos que el almidón no cambia de color, pero cuando agregamos unas gotas de almidón a la yuca observamos que cambia a color violeta oscuro o morado. se indica la presencia de polisacáridos en este caso (almidón). Esto ocurre porque el almidón se ubica en el centro de la hélice que forma la amilasa y esa disposición es responsable del color violeta intenso de la reacción de lugol, la fijación tiene lugar en frío. No es una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración oscura.

C. Reconocimiento de lípidos

a) Solubilidad en solventes orgánicos

 Agregar en 4 tubos ensayos marcados con A, B, C, D 1ml de aceite en cada uno.

 Agregar al tubo “A”, 2ml de bencina al tubo; al tubo “B”, 2ml de acetona; al tubo “C”, 2ml de alcohol y al tubo “D”, 2ml de agua.

 Agitar fuertemente los 4 tubos, luego observar y comparar la solubilidad del aceite en cada uno de ellos.

 Explicar : En esta se reacciones en cada tubo se da que el tubo “A” se observar que es un solo compuesto porque la bencina es muy soluble en graso, en el tubo “B” observamos gramos mediamente solubles , en el tubo “C” observamos que es casi mente soluble y en el tubo “D” observamos que nada soluble.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com