ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicamentos


Enviado por   •  17 de Junio de 2013  •  2.348 Palabras (10 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 10

Noradrenalina

Mecanismo de acción

Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y capacitancia, estimulante del miocardio.

Indicaciones terapéuticas

Estados de hipotensión aguda, como los que ocasionalmente se dan después de una feocromocitomía, simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, IAM, shock séptico, transfusiones y reacciones a fármacos. Coadyuvante temporal en el tto. de parada cardiaca y de hipotensión aguda.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad; no usar como terapia única en hipotensos debido a la hipovolemia excepto como medida de emergencia para mantener perfus. arterial coronaria y cerebral hasta completar terapia de reposición de la volemia; evitar administración en venas de miembros inferiores de ancianos y con enf. oclusivas; en anestesia con sustancias que sensibilizan el tejido automático del corazón (halotano, ciclopropano); evitar en pacientes que no toleren sulfitos; úlceras o sangrados gastrointestinales.

Advertencias y precauciones

Hipertiroidismo, diabetes. Valorar beneficio/riesgo en hipercapnia o hipoxia; enf. oclusivas (arteriosclerosis, enf. de Buerger); trombosis vascular, mesentérica o periférica. Antes de su administración diluir con glucosa al 5% en agua destilada o glucosa 5% en sol. de NaCl. Infus. en venas de extremidades superiores y evitar técnica de catéter por ligadura.

Efedrina

Mecanismo de acción

Simpaticomimético directo e indirecto que estimula los receptores tanto alfa-adrenérgicos como ß-adrenérgicos. La efedrina libera, además, la norepinefrina de los gránulos de almacenamiento adrenérgicos e inhibe de forma competitiva la recaptación de neurotransmisores y del MAO mitocondrial.

Indicaciones terapéuticas

Tto. de la hipotensión en el curso de la anestesia espinal o epidural en cirugía u obstetricia y en el curso de anestesia general.

Posología

IV (perfus. IV o bolus IV). Ads.: 10-25 mg (sol. iny. 10 mg/ml) ó 3-7,5 mg (sol. iny 30 mg/ml). Repetir cada 5-10 min; máx.: 150 mg/día. Niños: 0,1-0,2 mg/kg cada 4-6 h.

Modo de administración:

Vía IV. Deberá utilizarse únicamente por o bajo la responsabilidad de un médico anestesista.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad; hipovolemia (no debe usarse como agente presor como terapia única); hipertiroideos o con tirotoxicosis; enf. cardiovasculares (insuf. coronaria, angina de pecho, arritmia cardiaca, enf. cardiaca orgánica, trombosis coronaria, enf. cardiaca isquémica) y en pacientes que reciben tto. Concomitante con glicósidos cardiacos (digitalis); glaucoma de ángulo cerrado; psiconeurosis; anestesia con ciclopropano, hidrocarbonos halogenados o lidocaína; concomitancia en las 2 semanas previas, con inhibidores de la monoaminooxidasa; hipertensos; concomitancia con: guanetidina, otros agentes simpaticomiméticos; evitar antidepresivos imipramínicos (tricíclicos) y serotoninérgicos-noradrenérgicos.

Advertencias y precauciones

I.R. moderada-grave o sometidos a diálisis; hipertrofia prostática; diabetes mellitus; hipercaliemia no tratada; hipoxia, hipercapnia y acidosis (si existe, tratar antes de comenzar tto.). Puede agravar los problemas musculares de los pacientes con miastenia. Riesgo de dependencia (evitar uso continuado y a largo plazo). Advertencias y precauciones concomitancia con: agentes bloqueantes alfa y ß-adrenérgicos agentes, fármacos hipotensores, atropina, teofilina o diuréticos puede alterar la respuesta presora de la efedrina.

Nitroglicerina

Acción terapéutica.

Vasodilatador.

Propiedades.

La nitroglicerina es un derivado de nitrato orgánico, es metabolizado rápidamente en el hígado por una nitratorreductasa. Se ha demostrado in vitro que la biotransformación de la nitroglicerina se produce al mismo tiempo que la relajación de la musculatura lisa vascular. De esta manera la droga actúa sobre las venas sistémicas y las grandes arterias. En el angor pectoris aumenta la capacidad de las venas, lo que disminuye el retorno venoso al corazón y la presión diastólica en el VI, por lo que las necesidades de oxígeno son menores. En la circulación arterial coronaria dilata los vasos de poca resistencia, lo que origina una redistribución del flujo coronario. Dilata las estenosis ateroscleróticas si el ateroma está localizado excéntricamente. También dilata el lecho arteriolar, con disminución de la resistencia vascular sistémica.

Indicaciones.

Angor pectoris, como monoterapia o en combinación con otros antianginosos como betabloqueantes o antagonistas de los canales del calcio. Insuficiencia cardíaca: en pacientes que no responden al tratamiento convencional con digital y otros fármacos inotrópicos positivos y diuréticos.

Dosificación.

Dosis para evitar la crisis de angor pectoris: 5mg en forma sublingual. En caso de ataque: 1 comprimido de 5mg sublingual y repetir la dosis a los 2 o 3 minutos. Dosis máxima diaria: 30mg/vía sublingual. La dosis en ampollas se establecerá según indicación médica; en general 15mg a 100mg por minuto previa solución en suero glucosado o salino. Parches: el tratamiento general es un parche por día que libera 0,2mg/hora de nitroglicerina o un parche que libera 0,4mg/hora hasta una dosis máxima de 0,8mg/hora (o sea 2 parches de liberación de 0,4mg/hora).

Reacciones adversas.

Al igual que otros nitroderivados puede causar cefaleas por la vasodilatación cerebral, con dependencia de la dosis. Enrojecimiento de la piel con prurito o sin él, o dermatitis alérgica de contacto (en el caso de parches transdérmicos). En raras ocasiones hipotensión ortostática acompañada de taquicardia refleja. Náuseas y vómitos.

Precauciones y advertencias.

Luego de un tratamiento prolongado con la droga, para cambiar la terapéutica se suspenderá gradualmente. En caso de infarto de miocardio reciente o insuficiencia cardíaca aguda, realizar el tratamiento con precaución bajo control hemodinámico. Se tendrá cuidado en pacientes con hipoxemia arterial debida a anemia, ya que en ellos se encuentra reducida la biotransformación de la nitroglicerina. Puede agravar la angina causada por cardiomiopatía hipertrófica. Debe emplearse con precaución durante el embarazo, sobre todo en el primer trimestre.

Interacciones.

La administración simultánea con otros vasodilatadores, antagonistas de los canales del calcio, inhibidores de la ECA, betabloqueantes, diuréticos, antihipertensivos, antidepresivos y neurolépticos refuerza el efecto hipotensor de la nitroglicerina. Al indicarla juntamente con dihidroergotamina aumenta la biodisponibilidad de ésta.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com