ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Medición y análisis de aguas coloreadas – Curva de reacción (concentración)”


Enviado por   •  12 de Octubre de 2022  •  Exámen  •  1.864 Palabras (8 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 8

Análisis Instrumental en Ingeniería 1

Agosto 2020

[pic 1]

“Medición y análisis de aguas coloreadas – Curva de reacción (concentración)”

Alina Calle O., Yenifer Flores H., Edwar Mamani S, Armando Pumalaque C., Ana Vera C.

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de Ingeniería de Procesos, Escuela de Ingeniería Química, Control de procesos.                                                                                            

acalleol@unsa.edu.pe; yfloreshuam@unsa.edu.pe; emamanisu@unsa.edu.pe; apumaleque@unsa.edu.pe; averaca@unsa.edu.pe;

RESUMEN:

El siguiente trabajo de investigación formativa tiene como finalidad utilizar todos los conocimientos adquiridos en el curso de Control de Procesos a lo largo de este semestre.

Siendo el principal objetivo el construir una curva de concentración en función del tiempo de muestras de agua coloreada utilizando un módulo compuesto de dos tanques en cascada y recipientes en los cuales se recibió cada muestra, la parte experimental fue hecha por cada integrante del grupo, así como su interpretación y análisis. 

Se utilizó la herramienta Excel para obtener la evolución de los 25 vasos de los cuales solo se tomó 12 referenciando la similitud de color, se calculó 3 pruebas para cada una de las 12 muestras, de las cuales salieron 12 como promedio final y con eso se trabajó las gráficas según el modelo. 

Además, se tomó en cuenta tres tipos de modelo HSV, RGB y CIELAB cada una representa una gráfica y también contiene la tabla de colores de las pruebas obtenidas.

 

Palabras clave:

Curva, colereada,concentración,HSV,RGB,CIELAB.

ABSTRACT:

The following formative research work aims to use all the knowledge acquired in the Process Control course throughout this semester.

The main objective being to build a concentration curve as a function of time for colored water samples using a module composed of two tanks in cascade and

containers in which each sample was received, the experimental part was made by each

member of the group, as well as their interpretation and analysis.

The Excel tool was used to obtain the evolution of the 25 glasses, of which only 12 were taken, referencing the similarity of color, 3 tests were calculated for each of the 12 samples, of which 12 came out as the final average and with that I work the graphs according to the model.

In addition, three types of HSV, RGB and CIELAB model were taken into account, each one represents a graph and also contains the color table of the tests obtained.

Curva, coloreada, concentración, HSV, RGB, CIELAB

Keywords:

Curve, colored, average concentration, HSV, RGB, CIELAB

  1. INTRODUCCIÓN

La colorización es una técnica fotográfica que consiste en transferir colores a una imagen que se encuentre en tonos de gris (blanco y negro), sepia o monocromáticos.

La coloración de imágenes en tonos gris es una nueva área de investigación ya que es utilizada para incrementar el atractivo visual de imágenes antiguas en blanco y negro,

películas o ilustraciones científicas. Según algunos científicos el contenido y la percepción de la información de algunas imágenes puede mejorar mediante las variaciones de cromaticidad y luminancia del color; que mediante la variación de tonos de gris.

Se sabe que una imagen en gris tiene pérdida de información de su color real puesto que el

ancho de banda del color gris se compone de 256 tonos, mientras que el color verdadero tiene

un ancho de banda de 256 x 256 x 256, lo cual nos hace imposible encontrar una manera directa de regresar del color gris al color original.

Esta técnica de colorización data de los principios del siglo pasado cuando el color fue parcialmente transferido a las películas en blanco y negro. Sin embargo, fue en 1970 cuando Markle & Hunt introdujeron por primera vez una técnica de colorización ayudada de técnicas computacionales.

La principal deficiencia de la técnica de colorización es la tediosa labor humana que consiste en colorizar pixel por pixel o bien el consumo de tiempo por las computadoras para procesar las imágenes. Por estas razones, hasta el comienzo de la década de los 90's, las industrias de colorización de películas habían prácticamente parado hasta la edad del DVD que la técnica tuvo un renacimiento.

Inicialmente la técnica de colorización inicia con la separación de la imagen o las secuencias de imágenes en regiones en las cuales se asume que se tiene el mismo color. A pesar de todas las desventajas que se pueda tener, en los últimos años se han desarrollado varios y diferentes tipos de algoritmos para la solución de este problema.

La colorización de imágenes básicamente se puede dividir en 3 categorías: Colorización Manual, Colorización Semiautomática, Colorización Automática. La colorización manual ha sido utilizado por diversos artistas para poder expresar sus talentos, la Pseudocolorización es utilizada para colorizar imágenes médicas como son los rayos X, microscopía electrónica, etc. Esta técnica es válida ya que se puede decir que la imagen sufre una mejora para la detectabilidad de la imagen. Para la colorización automática que se tratará en este trabajo existen diferentes métodos o técnicas, una de ellas es asignar colores una vecindad de píxeles que contengan los mismos valores de luminancia etc.

OBJETIVOS

  •   Relacionar la intensidad de color con la concentración en muestras de agua   coloreada.
  •  Construir una curva de concentración en función del tiempo y analizar.

  1. MATERIALES Y MÉTODOS
  1. Materiales

Se usó 24 g de colorante (Refresco instantáneo en polvo Zuko sabores de mi tierra),

Agua (grifo del Laboratorio de Control de procesos), 25 Vasos de poliestireno color blanco, probeta de 250 mL, cronómetro, balanza analítica, 1 tanque de 0.01 m3 con una válvula de descarga en el centro de la base, 1 tanque de 0.01 m3 con una válvula de descarga ubicado lateral inferior, 1 equipo móvil con cámara.

Parte experimental

Los tanques 1 y 2 se colocaron en serie uno encima del otro respectivamente como se muestra en la figura 1, se llenaron inicialmente con 4 litros de agua ambos tanques para establecer los caudales de descarga a  3 x10-6 m3/s, donde se midió con una bureta el volumen del caudal y con un cronómetro el tiempo que llena la bureta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (386 Kb) docx (229 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com