ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Mejora del proceso operativo para los procedimientos de recepción y tratamiento de aguas residuales sanitarias”


Enviado por   •  16 de Agosto de 2020  •  Documentos de Investigación  •  2.722 Palabras (11 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

DEL CENTRO

[pic 5][pic 6]

REPORTE DE ESTADÍA

“Mejora del proceso operativo para los procedimientos de recepción y tratamiento de aguas residuales sanitarias”

PRESENTADO POR:

Martin Roberto Castellanos Luna

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA

ASESORADO POR:

ASESOR LABORAL : ING. HUGO ENRIQUE SANCHEZ SOLORZANO

ASESOR ACADÉMICO: M.I.P.A ELIAS DE LA CRUZ LUNA

                     VILLAHERMOSA, TABASCO.                                                              JULIO, 2020

AGRADECIMIENTOS

Los agradecimientos pueden ser académicos, institucionales o personales resaltando la ayuda que recibió el autor, incluyendo los asesores laborales o académicos, o a otros profesores dentro de su institución.

Este no es obligatorio.

     

RESUMEN

El resumen será máximo de 300 palabras. Se deben de plantear los puntos más importantes del tema del proyecto. El resumen debe contener una breve descripción de la introducción, objetivo general, materiales y métodos (resaltando el nombre de la empresa y el periodo de la estadía), resultados y conclusiones más sobresalientes.

PALABRAS CLAVE

Se deben de colocar por lo menos tres palabras claves como mínimo y seis máximo que no estén incluidas en el título y que expresen de forma general el contenido del reporte de estadía. Deben ir inmediatamente después del resumen.

     

ABSTRACT

El abstract será la traducción al inglés del resumen, por lo que contendrá la misma información.

KEY WORDS

Será la traducción al inglés de las palabras claves, por lo que contendrá la misma información.

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido

ÍNDICE DE CUADROS        8

ÍNDICE DE FIGURAS         8

INTRODUCCIÓN        9

I.        OBJETIVOS        10

2.1. Objetivo General        10

2.2. Objetivo(s) Específico(s)         10

II.        MARCO TEÓRICO        11

IV. METODOLOGÍA        12

4.1 Descripción de la empresa o área de estudio.        12

4.2. Desarrollo de la solución o actividades        12

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN        15

VI.        CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DEL TRABAJO        17

VII.        BIBLIOGRAFÍA        18

     


ÍNDICE DE CUADROS

Similar al anterior

ÍNDICE DE FIGURAS

Similar al anterior


INTRODUCCION[a] 

En la actualidad, las organizaciones a nivel mundial se mueven mediante procesos, por lo que, nace la necesidad de controlar cada proceso para que este se desarrolle de una manera eficiente, por lo que es importante un sistema de gestión de calidad aplicado a manuales de procedimientos, los que al mismo tiempo son guías operativas para el proceso que se asigna a una persona o actividad dentro de una organización (Vivanco. M, 2017).

Los Manuales de Procedimientos son herramientas efectivas del control interno las cuales son guías prácticas de políticas, procedimientos, controles de segmentos específicos dentro de la organización; estos ayudan a minimizar los errores operativos financieros, lo cual da como resultado la toma de decisiones óptima dentro de la institución.

En la mayoría de las grandes ciudades, los servicios urbanos van relacionados con el abastecimiento del agua, drenaje y el saneamiento de las aguas residuales presentan niveles de cobertura muy irregulares, usualmente asociados a un inadecuado manejo y gestión del mismo. El agua está sobreexplotada por la agricultura o contaminada por las actividades industriales, comerciales y de servicios, ocasionando cada día más la escasez del vital líquido para la humanidad (Toledo, 2015).  

El agua residual que se genera por las descargas de las diferentes actividades de los sectores económicos e industriales, variada en sus características físicas y químicas; por lo que para remover los contaminantes es necesario utilizar un sistema de tratamiento. La descontaminación de las aguas residuales de manera “natural”, una vez que es vertida a los cuerpos de agua, es factible teóricamente hablando, pero no solo se requiere mucho tiempo, si no que el sistema al que se descarga esté en condiciones óptimas; además, la cantidad de aguas residuales descargadas al día de hoy, y  con qué frecuencia ocurren las descargas del mismo, hace prácticamente imposible que se lleve a cabo el proceso natural, lo que actualmente hace necesario una planta de tratamiento para acelerar el proceso.

El tratamiento de aguas residuales es una operación indispensable en la industria de procesos, siendo una herramienta para el desarrollo de nuevas tecnologías en sociedad con el cuidado del medio ambiente. Sea en el cumplimiento de normas ambientales o para evitar impactos negativos en los cuerpos de agua, es conveniente que todo ingeniero en biotecnología conozca los fundamentos del tratamiento de aguas residuales, y las tecnologías existentes para alcanzar las metas de tratamiento requeridas.

El tratamiento del agua residual consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos que aún residen en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es generar agua limpia, reutilizable o re incorporable (efluente tratado) al ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo), conveniente para su disposición o reúso (Gleason, 2014).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (502 Kb) docx (739 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com