ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mentalidad Sobre La Contaminación De Planeta.


Enviado por   •  16 de Mayo de 2015  •  2.610 Palabras (11 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 11

La Tierra tiene 4 mil millones de años aproximadamente y la vida humana 200 mil años. Al principio nuestro planeta solo era un caos de fuego, un monto de polvo aglutinado parecido a muchos otros en el universo, sin embargo aquí floreció la vida.

La atmosfera era espesa, llena de carbono, cargada de vapor de agua, un horno. La Tierra se enfrió, el vapor de agua se condenso y cayó en forma de lluvia.

La Tierra pudo almacenar el agua gracias a su distancia óptima del sol, esta ni muy lejos, ni muy cerca, distancia que favoreció al desarrollo humano, animal y vegetal.

El alga azul verdosa es uno de los ancestros más importantes de todas las plantas de ayer y de hoy, estas van a transformar la atmosfera. El carbono que llenaba la atmosfera se encuentra debajo de las rocas que cubren la Tierra. Los organismos diminutos capturaban el carbono que estaba disuelto en la atmosfera, para fabricar su concha, las rocas son las conchas de esos miles de millones de organismos microscópicos. Gracias a ellos el carbono desapareció de la atmosfera.

El 70% del oxígeno proviene de las algas marinas. Los corales nacen de la unión entre un alga y una concha. El equilibrio de todos los océanos depende de los corales.

Se necesitó más de 4 mil millones de años para crear el árbol. El árbol es el único elemento que rompe la gravedad, capta la energía de la luz y con ella se alimenta. Con la descomposición de las hojas se forman los suelos.

Cada especie es fundamental para la Tierra, al igual que forma un papel muy importante en nuestro planeta.

Actualmente nos enfrentamos a una crisis ecológica global, resultado de las formas de producción industrial y de consumo a gran escala de los últimos cien años. Hemos contaminado agua, tierra y aire, también hemos provocado una gran pérdida de biodiversidad.

La crisis ecológica representa, una crisis ética de la relación del hombre con la naturaleza.

La globalización de los problemas ecológicos es la consecuencia de una mayor interdependencia e interrelación de las acciones tecnológicas y productivas en todo el mundo. También constituyen un desafío para la ciencia y la tecnología.

Los más graves problemas ecológicos de la actualidad son: la pérdida de biodiversidad y extinción de especies, el cambio climático, la contaminación atmosférica, la desertificación y deforestación, la contaminación y escasez de agua potable, la pobreza y desigualdad social.

Reducción de la biodiversidad y extensión de especies.

Todas las especies tienen una existencia limitada: evolucionan y se extinguen; sin embargo, el ritmo de la evolución se mide en miles o millones de años. Pero en el mundo actual la extinción de especies se ha acelerado debido a las presiones ambientales que hemos generado por la sobreexplotación de los recursos naturales y por el efecto contaminante de muchas de las acciones tecnológicas a gran escala.

El animal ayuda a descubrir nuevos territorios.

Uno de cada 4 mamíferos, un ave de cada 8, un anfibio de cada 3 está en peligro de extinción.

Las especies se extinguen a un ritmo 1000 veces superior que su ritmo natural.

Casi todos los peces grandes que habitan el mar han desaparecido porque no les dan tiempo para reproducirse.

El pescado es el alimento de cada tres de cinco hombres en el mundo.

Antes del 2050 en ¼ de todas las especies que viven en la Tierra podrian estar en peligro de extincion. En las regiones polares, el equilibrio de la biodiversidad ya esta transtornada

La Lista roja registra una larga y creciente lista de especies en peligro de extincion; actualmente suma mas de 12 000 especies de flora, fauna y microorganismos.

La destruccion de las especies afecta negativamente la biodiversidad del planeta y pone en riesgo los equilibrios ecosistemicos. Las consecuencias para los humanos y para la comunidad de seres vivos de la Tierra pueden resultar muy negativos.

Cambio climatico.

Es el problema ambiental que representa las mayores dificultades para los científicos y tecnólogos. Existe ya un consenso en la comunidad científica internacional de la evidencia de signos del calentamiento del planeta en el último siglo. La ONU organizó en 1988 un Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. En el Panel advertía sobre las serias consecuencias del cambio climático y recomendaba a los gobernantes tomar medidas urgentes para reducir de manera significativa a las emisiones de gases invernadero, principalmente del CO2, metano, clorofluorocarbonatos y diversos tipos de óxidos.

El calentamiento del planeta se debe principalmente a la concentración total de gases como el dióxido de carbono o el metano, producto de la actividad industrial, de la ganadería intensiva, de la agroindustria y de la combustión de gasolinas y otros combustibles fósiles. Este calentamiento produce el fenómeno conocido como efecto invernadero, que impide que el calor de la superficie terrestre se disipe porque las radiaciones solares permanecen y se acumulan en la atmosfera.

Podría haber 200 millones de refugiados climáticos antes de 2050.

Deforestacion y desetificacion.

La erosion, la deforestacion y la sobreexplotacion agricola estan relacionadas como causas principales de la desertificacion del suelo

Los incendios llegan hasta las puertas de las grandes ciudades, estos también empeoran el calentamiento.

Los árboles que arden liberan su carbono en masa.

El sistema que regula nuestro clima está completamente perturbado, los elementos sobre los cuales reposa están perturbados.

La erosión, la deforestación y la sobreexplotación agrícola están relacionadas como causas principales de la desertificación del suelo.

La deforestación se ha convertido en un factor que provoca la desertificación, pues potencia la erosión y causa la reducción de porosidad de los suelos, haciéndolos más vulnerables a las inundaciones por crecidas de los ríos o por la acción de fenómenos climáticos. La deforestación se ha incrementado también por el interés económico de utilizar extensas zonas de tierras para el pastoreo y ganadería intensiva, así como la sobreexplotación de maderas para diversos usos.

Hasta la fecha, la selva amazónica ha perdido el 15% de su superficie.

Mediante la presión económica de la agroindustria y la utilización de métodos no sustentables, las tierras de cultivo han perdido fertilidad y se han contaminado con agroquímicos, pero además, estos fenómenos han agravado la contaminación de los mantos freáticos, incrementando el impacto de la erosión natural y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com