ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo Cientifico


Enviado por   •  30 de Enero de 2014  •  952 Palabras (4 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 4

DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA

El biólogo Alexander Fleming en 1928, estudiaba cultivos de bacterias cuando notó que en forma accidental, una de sus cajas de cultivo se contaminó con un moho azul llamado Penicillium. En principio, Fleming estuvo a punto de deshacerse del cultivo, pero luego observo con detalles que en la zona donde estaba presente el moho no crecían bacterias. Entonces se pregunto ¿Cómo afecta el moho el hongo en el crecimiento de las bacterias? Fleming, para su investigación, propuso lo siguiente: el hongo produce una sustancia que evita el crecimiento bacteriano y predijo que si ponía en contacto cultivos de bacterias con el hongo, entonces se producirá la muerte de las bacterias. Para poner a prueba lo anterior y verificar si estaba en lo correcto sembró bacterias en distintas cajas petri. Para cada caja petri observo y registro si las bacterias permanecían vivas o no luego de los respectivos tratamientos. Las cajas de petri del grupo A mostraron una disminución en la cantidad de colonias bacterianas luego de estar en contacto con el hongo, particularmente en las zonas cercanas a él. La caja del grupo B mostraron un crecimiento de colonias normales. A ese debió a que el hongo secreta alguna sustancia que produce la muerte de las bacterias. Concluyó que, como hongos y bacterias compiten en la naturaleza por los mismos medios que contienen materia orgánica, ciertas especies como Penicillium había logrado sintetizar un producto capaz de eliminar bacterias. Llamo penicilinas a esa sustancia, por provenir del hongo Penicillium.

Aplicación del método científico

1° Fleming estuvo a punto de deshacerse del cultivo, pero luego observo con detalles que en la zona donde estaba presente el moho no crecían bacterias. Entonces

2° Entonces se pregunto ¿Cómo afecta el moho el hongo en el crecimiento de las bacterias?

3° Fleming, para su investigación, propuso lo siguiente: el hongo produce una sustancia que evita el crecimiento bacteriano y predijo que si ponía en contacto cultivos de bacterias con el hongo, entonces se producirá la muerte de las bacterias.

4° Para poner a prueba lo anterior y verificar si estaba en lo correcto sembró bacterias en distintas cajas petri. Luego separo las cajas en dos grupos y les aplicó dos tratamientos distintos

• Grupo A: cultivo de bacterias en contacto con el hongo.

• Grupo B: cultivo de bacterias sin el hongo.

5° Para cada caja petri observo y registro si las bacterias permanecían vivas o no luego de los respectivos tratamientos.

6° Las cajas de petri del grupo A mostraron una disminución en la cantidad de colonias bacterianas luego de estar en contacto con el hongo, particularmente en las zonas cercanas a él.

7° La caja del grupo B mostraron un crecimiento de colonias normales. A ese debió a que el hongo secreta alguna sustancia que produce la muerte de las bacterias. Concluyó que, como hongos y bacterias compiten en la naturaleza por los mismos medios que contienen materia orgánica, ciertas especies como Penicillium había logrado sintetizar un producto capaz de eliminar bacterias. Llamo penicilinas a esa sustancia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com