ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microalgas


Enviado por   •  21 de Abril de 2013  •  1.144 Palabras (5 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 5

Las microalgas capturan dióxido de carbono y producen biocombustible

Un proyecto europeo intenta dar viabilidad económica al cultivo de estos organismos

Ciertas microalgas, además de constituir una fuente alternativa de bioenergía ideal, también pueden capturar dióxido de carbono. Su potencial es muy superior al de los cultivos oleaginosos y además no ocupan terrenos que de otra manera se destinarían al cultivo de alimentos. Sin embargo, tienen algunos problemas: su consumo de agua es excesivo durante la fase de producción, se libera CO2 en forma de burbujas durante la fase líquida y la recolección es trabajosa, lenta e ineficiente.

La microalga Nannochloropsis sp., vista a través del microscopio.

Los efectos del calentamiento global pueden apreciarse en todo el planeta e irán a peor si no se frenan las emisiones de dióxido de carbono (CO2). El calentamiento global está provocado por la emisión de gases de efecto invernadero. El CO2 supone el 72 % del total de emisiones de este tipo de gases, mientras que la proporción del metano es del 18 % y la de óxido nitroso el 9 %.

De estos porcentajes se extrae que las emisiones del primero son la causa dominante del calentamiento global. Este gas se genera por la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural, el fuelóleo, el fuelóleo orgánico, la gasolina, la gasolina orgánica y el etanol. Por suerte se ha descubierto que ciertas algas, además de constituir una fuente alternativa de bioenergía ideal, también pueden capturar CO2.

En concreto, señala un reportaje de Cordis, se consideran la solución más prometedora para la producción de biocombustibles y la captura industrial de CO2. La capacidad de estos microorganismos fotosintéticos para convertir el dióxido de carbono en lípidos con alto contenido de carbono (a un estadio o dos de aprovecharse en forma de biodiésel) es muy superior a la de los cultivos oleaginosos y además no ocupan terrenos que de otra manera se destinarían al cultivo de alimentos.

El potencial de las microalgas ha sido objeto de estudio en varios programas europeos dedicados a reducir las emisiones de CO2 y otros gases. La cantidad de iniciativas europeas y del resto del mundo dedicadas a este ámbito ha aumentado sin cesar desde la firma en 1992 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Hasta ahora se han desarrollado distintos métodos industriales para producir microalgas y aprovechar su potencial, pero la mayoría de ellos no poseen viabilidad económica, sobre todo a gran escala. Las limitaciones encontradas incluyen una productividad inadecuada, el coste excesivo de las instalaciones, una huella ecológica elevada (por superficie ocupada), la elevada demanda de agua y la necesidad de contar con usuarios con un gran nivel de formación.

El proyecto financiado con fondos europeos ALGADISK se creó para dar solución a estos retos mediante una unidad de producción ampliable capaz de generar productos y biomasa de alta calidad a partir de algas y al mismo tiempo reducir las emisiones de CO2.

Las tecnologías comerciales actuales se basan en algas planctónicas sumergidas en una solución acuosa en biorreactores verticales o en granjas de algas dotadas de albercas de gran tamaño. No obstante, estos métodos presentan varias desventajas: su consumo de agua es excesivo durante la fase de producción, se libera CO2 en forma de burbujas durante la fase líquida y la recolección es trabajosa, lenta e ineficiente. Además resulta complicado ampliar la producción y su huella medioambiental es excesiva.

El proyecto está llamado a abastecer la demanda de unidades de producción pequeñas que deseen comercializar productos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com