ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microbiologia


Enviado por   •  16 de Abril de 2014  •  1.107 Palabras (5 Páginas)  •  648 Visitas

Página 1 de 5

¿Qué es infección y quienes la producen, cual es la diferencia entre infección y colonización?

Es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez. Esta infección puede ser local o sistémica.

La infección es la entrada, establecimiento y justificación del agente en la superficie o en interior de un huésped, que origina siempre una respuesta inmunológica y que puede ir acompañado de una respuesta clínica con signos y síntomas. Mientras que la colonización es el establecimiento de los microorganismos en la piel o mucosas del huésped y su multiplicación en grado suficiente para mantener su número, pero sin generar una respuesta clínica o inmunológica por parte del huésped.

¿Qué es el periodo de incubación, cree usted que es igual en todas las infecciones?

El período de incubación es el intervalo de tiempo entre la invasión por un agente infeccioso y la aparición de los primeros signos o síntomas de la enfermedad.

También puede definirse como el período de tiempo que transcurre desde que una persona entra en contacto con el agente infeccioso hasta que aparecen los primeros signos y síntomas de la enfermedad.

El período de incubación en un vector, es el intervalo entre la penetración del agente infeccioso en aquel y el momento en que el vector se hace contagioso, es decir, cuando el vector ya es capaz de transmitir el agente infeccioso hasta el huésped final. También llamado “Período de incubación extrínseco”

Cada una de las enfermedades infecciosas tiene un período de incubación diferente y característica de la misma; este período varía desde horas a días e incluso meses.

Por ejemplo la salmonella tiene un período de incubación entre 6 horas y 72 horas.

El sarampión tiene un período de incubación entre 7 días y 18 días.

¿Cuál es la diferencia entre ser portador de una enfermedad infecciosa o estar enfermo?

Hombre Enfermo: Puede eliminar microorganismos, según la enfermedad de que se trate, ya que existe un periodo de incubación en enfermedades infecciosas, un periodo prodrómico, con síntomas generales inespecíficos, un periodo clínico con los síntomas y signos que define una enfermedad, y por último, la convalecencia, en la que el organismo reacciona para volver a la normalidad. En todos estos periodos o fases de la enfermedad el hombre puede eliminar el agente patógeno, no dependiendo la gravedad del proceso de la transmisibilidad, lo que explicaría la poca eficacia del aislamiento en muchas enfermedades.

Hombre portador: Es toda persona infectada sin cuadro clínico alguno, que es capaz de transmitir el agente patógeno a otros individuos. Un individuo puede ser portador por estar en periodo de incubación de la enfermedad. Los portadores convalecientes, son los que, pasada la enfermedad, continúan eliminando microbios, durante un periodo variable de tiempo. Los verdaderos portadores son los sanos, que no han padecido o van a padecer la enfermedad y, sin embargo, transportan agentes patógenos, por haber pasado una infección inadvertida, o por ser transmisores pasivos de microbios, por ejemplo, en sus manos, fosas nasales u oro faríngeo. Otra clasificación de los sujetos portadores se basa en el lugar donde reciben los agentes patógenos, por ejemplo, portadores faríngeos, nasales, genitales, hemáticos, urinarios o de la piel.

Todas las enfermedades infecciosas con contagiosas. Explica con dos ejemplos

Las enfermedades infecciosas se transmiten por medio de personas, animales, objetos, agua, aire o alimentos contaminados

Aunque el organismo humano tiene un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com