ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microbiologia


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  4.975 Palabras (20 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

La patología tiene sus inicios en los hechiceros. A lo largo de la historia podernos distinguir varios períodos:

• Anatomo funcional: del 400 a.C. al 1.600, en el que se comienzan a explicar las enfermedades.

• Virchow: se comienza a hablar de la patología celular, reconociendo a la célula como la unidad morfofuncional, por la cual un individuo se enferma.

• Período Bioquímico: se reconocen las alteraciones bioquímicas de las enfermedades

• Genético.

En Chile es importante destacar los siguientes hechos históricos:

 El año 18 morían 50 personas de 1.000 antes del año y 250 antes de los 5 años; el 40% moría de infecciones.

 El año 1928 se descubrió la penicilina, pero a Chile llegó mucho después, primero por contrabando.

 Epidemias: peste bubónica, de piojos, de influenza (1920).

 En 1940 hubo atisbos de hacer una selección de la raza; en Chile hubo intenciones, pero no prosperaron.

 En 1952 en Chile parte el servicio Nacional de Salud.

 En 1967: primer transplante de corazón. Comienzan los transplantes en humanos.

 1956: píldora anticonceptiva.

 1965: primeros indicios del envejecimiento de la población chilena: cae la natalidad y aparecen las patologías de cáncer y de corazón; aparecen UCI y UTI; se habla de eutanasia y terapia del dolor.

 1997: donación de la oveja doli. 1953 descubrimiento de ADN por Watson y Creek.

 El proyecto genoma humano.

La patología sistémica estudia el funcionamiento de las células; la específica estudia cada enfermedad; la clínica aplica esos conceptos a los pacientes.

UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Salud es un bienestar físico, mental y social, para ello todos los sistemas deben estar dentro de una normalidad; pero normalidad es un concepto relativo, ya que alguien puede tener alguna anormalidad y no por eso estar enfermo. Para que el organismo este en normalidad, sus sistemas deben estar en homeostasis.

Aspectos básicos del concepto patológico

 Etiología: causa de las enfermedades. Puede ser externa o interna, afectando a las células, a un tejido y órgano; esta causa a través de un mecanismo (patogenia) dará manifestaciones de la enfermedad.

 Patogenia: mecanismos por el que las causas producen enfermedades (fisiopatología)

 Alteraciones estructurales y orgánicas (anatomía patológica).

 Consecuencias funcionales de los cambios morfológicos (significación clínica)

Otros aspectos

 Diagnóstico.

 Plan de tratamiento.

 Tratamiento.

 Evolución.

 Pronóstico.

 Repercusión en el individuo, secuela.

 Repercusión en el medio social.

A. Etiología de las enfermedades

Existen varias clasificaciones, algunas de ellas son:

• Unica: hepatitis

• Múltiple: caries.

 Conocida: parotiditis, resfrío.

 Desconocida: parkinson, alzeimer, cáncer.

 De efecto inmediato: herida, infecciones

 De efectividad tardía: radiaciones solares.

 Intrínseca: depresión endógena, enfermedades autoinmunes (aftas)

 extriseca:

 Genética: down

 Adquirida: infecciones.

 Directas:

 Indirectos:

 Factores predisponentes: son los que propician la instalación de una enfermedad: por ejemplo, una infección VIH predispone al paciente para que adquiera alguna enfermedad broncopulmonar; lo mismo pasa con un paciente descompensado o que tenga plasia medular (bajas plaquetas, glóbulos blancos y rojos).

 Factores desencadenantes: gatillan inmediatamente una enfermedad: a un alérgico algunos agentes le producen asma inmediatamente.

B. Patogenia

Un factor o etiología mediante un mecanismo produce una respuesta fisiopatológica. La respuesta puede ser depresión o estímulo.

Los factores que regulan la respuesta son:

 Tipo de agente biológico.

 Intensidad.

 Tiempo de acción.

 Tejido afectado.

 Huésped: hay huéspedes menos defendidos que otros, una varicela afecta distintamente a un paciente normal que a uno con quimioterápia (este podría incluso morir).

C. Alteraciones estructurales

 Macroscópicos

 Microscópicos

Ambas se estudian in la anatomía patológica.

D. Consecuencias funcionales

 Semiología: es todo lo que se puede detectar por examen clínico. Esto ayuda a diagnosticar las enfermedades. Aquí se descubren síntomas y signos del paciente. Para ello lo primero es entablar una conversación: anamnesis o interrogatorio.

• Signos: toda situación evidente a los sentidos, es objetivo.

• Síntomas: son hechos subjetivos contados por el paciente.

Métodos de examen clínico (para descubrir signos):

 Observación: cambios de coloración, presencia de exudado, pálido o más rojo, sangramiento.

 Palpación: pesquisar consistencias de los tejidos: si la consistencia es firme o dura, si está o no adherido al hueso.

 Auscultación: se usa poco en odontología; se usan más que nada en alteraciones a la ATM.

 Detectables por exámenes de laboratorio o complementarios: (termómetro)

 Imágenes: Rx, tomografía, ecografía, cialografía (de las glándulas salivales).

 Laboratorio: microbiología, hematología, histopatología, biopsias,

 Manifestaciones síquicas

Para establecer un buen diagnóstico importa todo: la zona que ocupa, si es frecuente o no, si hay ulceraciones o vesículas, etc.

E. Diagnóstico

Es el nombre de la enfermedad, hay varios tipos:

 Clínicos o presuntivos o hipótesis diagnóstica: es el que se concluye después del examen clínico sin haber acudido a ningún examen complementario.

 Diagnóstico definitivo (conclusión diagnóstica): es el último, muchas veces se alcanza con el examen clínico y además el complementario; en algunas ocasiones solo basta el examen clínico.

 Precoz: hacer un diagnóstico lo antes que se pueda, ojalá antes de que se produzca la enfermedad: papa nicolao.

 Diferencial: es el comparar dos patologías que se presenten clínicamente muy parecidas hasta llegar a diferenciar cual es exactamente.

F. Plan de tratamiento

Organización de medidas terapáuticas. Debe ser algo integral, considerando al paciente como individuo, no como un ente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com