ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modo De Produccion Economicos


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2012  •  2.674 Palabras (11 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 11

MODO DE PRODUCCIÓN PRIMITIVO

Según la teoría marxista, este fue la etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos de producción (rudimentarios) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica.

En este modo de producción, Los hombres estaban organizados en bandas, dedicados a la caza, pesca y recolección, y la actividad laboral humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, el resultado del desamparo en que se encontraba el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de producción. Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad de una propiedad privada de los instrumentos de producción, sólo algunos de éstos, que les servían también para defenderse de las fieras, les pertenecían en propiedad personal. Acá la producción habría estado directamente determinada por las necesidades colectivas.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, (Paleos=viejo, litos=piedra. El trabajo básicamente era tallar la piedra) y no fue sino con el descubrimiento de la agricultura permitiendo al hombre tejer sus vestidos y la ganadería (domesticación de animales) realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo. En el comunismo primitivo no había excedentes de producción, por lo que no existía desigualdad de bienes. Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias.

Durante el proceso de labor conjunta, el hombre fue percibiendo con creciente intensidad la necesidad de la comunicación con los demás. El trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón humana, y esto le condujo a la aparición del Lenguaje

Los primeros aspectos fundamentales de las actividades productivas de los hombres primitivos, o sea las primeras formas de economía, constituían en la búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar y la época, entrando luego.

Modo de producción asiático

En este modo de producción la propiedad privada y las organizaciones empiezan a desarrollarse. Debido a que la propiedad comunal de los medios de producción, las relaciones y establecimientos de organización traen como consecuencias operación, distribución equitativa de los productos y del trabajo. Se desarrolla la especialización, se producen alimentos y utensilios para el trabajo, materiales para el bienestar para la vestimenta, la cacería u hogar. Los productores son los mismos habitantes de la comunidad y su producción es directamente para satisfacer sus necesidades.

En esta comunidad la relación de explotación es comunitaria, trabajan para ellos y los excedentes los manejan al exterior, es decir en primera instancia cubren sus necesidades y la producción marginal la venden.

En este modo de producción, la prosperidad de la agricultura dependía del uso del agua. Por ello este modelo económico se impulsó cerca de ríos y lagos. Pero a la vez la irrigación y distribución del agua les exigía crear canales y obras hidráulicas que solo una administración central, el Estado, podía lograrlo recolectando tributos y trabajos de las comunidades.

Así mismo, las relaciones sociales en la vida diaria entre los hombres eran igualitarias no solo a nivel laboral, sino que también en las relaciones entre el hombre y la mujer. El trabajo o la función que desempeñaba la mujer como conservadora de la especie, la crianza y el cuidado, eran actividades primordiales y por encima de cualquier otra.

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

Se caracteriza por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre científico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

Este fue el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como "instrumentos parlantes" sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenía un carácter abiertamente restringido, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo.

En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil.

La explotación de una importante masa de esclavos creaba el plus producto, lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción material el trabajo que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un hombre libre y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y nace asimismo la oposición entre la ciudad y el campo. El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com