ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modulo De Medicion Del Trabajo


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2012  •  4.646 Palabras (19 Páginas)  •  433 Visitas

Página 1 de 19

ANCIANIDAD

Los 65 años es el punto de inicio de la edad adulta tardía, la última etapa de la vida, etapa de la ancianidad, aunque en esta fase o incluso en edades como los 70 u 80 años muchos adultos no actúan ni se comportan como “viejos”.

En este periodo, las diferencias tanto individuales como sociales son más pronunciadas. La mayoría de los ancianos gozan de de buena salud física y mental, pero a decir verdad los adultos mayores son quienes poseen mayores quebrantos de salud y discontinuidad en sus procesos mentales. Aquellos que mantienen actividad física pueden defenderse por si mismas e incluso aumentar su competencia. El funcionamiento físico y cognitivo tienen efectos psicológicos que determinan el estado emocional de los ancianos y la posibilidad de ser o no dependientes.

La vejez en la actualidad está marcada por rasgos sociales que tienen sus repercusiones y condicionan la forma de vida en el adulto mayor.

Los estereotipos positivos, retratan la vejez como una edad dorada de paz y relajamiento o una segunda niñez libre de preocupaciones que transcurre en una mesa de dominó, una hora del té con amistades etc.

En el presente están ganando terreno los esfuerzos por suprimir el eterismo o prejuicios y discriminación por los ancianos gracias al creciente grupo de adultos saludables y activos. Pero más allá de todo, hay que tener en cuenta y mirar objetivamente, que la edad adulta tardía no es ni el momento culminante de la vida ni lo contrario, sino como un periodo normal del ciclo vital con sus propios desafíos y oportunidades al igual que las otras fases.

En la edad adulta tardía existen dos componentes:

• El envejecimiento primario, un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que comienza muy temprano en la vida y continúa en el transcurso de ésta.

• El envejecimiento secundario es el resultado de enfermedades, del abuso y del desuso, factores que las personas pueden controlar y evitar con frecuencia.

Hoy en día, los científicos sociales especialistas en el estudio del envejecimiento se refieren a tres grupos de adultos mayores:

• “viejo joven”

• “viejo viejo”

• “viejo de edad avanzada”

Cronológicamente:

• El viejo joven está entre los 65 y 74 años, generalmente es activo, vital y vigoroso

• El viejo viejo está entre los 75 y 84 años

• El viejo de edad avanzada está en los 85 años y más

• Particularmente son éstos quienes en cierto punto tienen mayores complicaciones y “achaques”.

El desarrollo cognitivo o el procesamiento de la información, es un componente que sufre muchas variaciones en la edad adulta tardía y que de una u otra forma de ve mas afectado que el componente físico.

¿Disminuye la inteligencia en la edad adulta tardía?

La respuesta depende de que habilidades se miden y como se hace

Varios factores físicos y psicológicos pueden influir en el puntaje de sus pruebas y conducir a subestimar su inteligencia.

Los ancianos, como los mas jóvenes, dan lo mejor de si mismos cuando están físicamente bien y bien descansados.

Se cree que el principal contribuyente en cambios en las habilidades cognitivas y en la eficiencia de procesamiento de información sea la disminución general del funcionamiento del sistema nervioso central, medida por el tiempo de reacción, lo cual puede afectar el desempeño en pruebas de inteligencia, especialmente en las que tienen un tiempo prefijo, y puede interferir la capacidad de aprender y recordar.

Cuando las personas envejecen, la capacidad para vivir independientemente es una importante prueba de competencia cognitiva, medida por siete actividades instrumentales de la vida diaria:

• manejo de las finanzas,

• compras para necesidades

• empleo del teléfono

• consecución de transporte

• preparación de alimentos

• toma de medicamentos

• mantenimiento del hogar

La mala memoria se considera signo de envejecimiento. Al igual que otras habilidades cognitivas, el funcionamiento de la memoria de los ancianos varía mucho.

• Memoria a corto plazo: los investigadores evalúan la memoria a corto plazo pidiendo a una persona que repita una secuencia de números, ya sea en el orden presentado o en el orden inverso.

- Memoria sensorial: la repetición inmediata en el mismo orden

- Memoria de trabajo: la repetición inversa.

• Memoria largo plazo: los investigadores dividen la memoria a largo plazo en tres grandes componentes:

- Memoria episódica: ¿recuerda que desayunó esta mañana?

- Memoria semántica: mantiene almacenado el conocimiento de los hechos históricos, localizaciones geográficas, costumbres sociales, significado de palabras y así sucesivamente Ésta no depende de recordar donde y cuando se aprendió.

- Memoria procedimental: incluye habilidades, hábitos y manera de hacer cosas que pueden recordarse sin esfuerzo consciente.

Los investigadores han formulado varias hipótesis del Por qué declinan algunos aspectos de la memoria. Un enfoque destaca problemas con los tres pasos requeridos para procesar información en la memoria:

• Codificación

• Almacenamiento

• Recuperación.

En general, los ancianos parecen menos eficientes y precisos que los más jóvenes para codificar nueva información fácil de recordar.

Para concluir hay que tener en cuenta que debido al envejecimiento de la población del planeta, el tema de la sabiduría ha tomado importancia en la investigación psicológica. Ericsson plantea que la sabiduría es un aspecto del desarrollo de la edad adulta tardía. Otros investigadores definen la sabiduría como una extensión del pensamiento posformal, una síntesis de razón y emoción.

En la actualidad se ha perdido ese respeto hacia los adultos mayores, sin embargo, los jóvenes aún tienen en cuenta la sabiduría y la erudición que los años les otorgan a los ancianos a través de la experiencia.

A pesar de todos los deterioros físicos propios de la edad que pueden sufrir las personas mayores, muchas enfrentan esta etapa con una actitud positiva y juvenil, tienen una vida activa, rica en experiencias, en fin, muy satisfactoria.

No parecen ni se sienten como seniles, pues su envejecimiento biológico es compensado con un estilo de vida que los hace mantenerse en excelentes condiciones hasta muy avanzada edad. La vejez no tiene por qué ser el punto más bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible, siendo la sociedad quien debe descubrir los componentes de ella, reorganizando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com