ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mola hidatiforme


Enviado por   •  6 de Febrero de 2022  •  Monografía  •  590 Palabras (3 Páginas)  •  67 Visitas

Página 1 de 3

MOLA

Que es?: proliferación anormal y descontrolada de las vellosidades coriales, con grado variable de edema del estroma y formaciones vesiculares con aspecto de racimos de uvas.

Que porcentaje de mujeres con mola pueden desarrollar una secuela maligna?

20%.

Tipos de mola hidatidiforme:

• - Mola completa

• - Mola incompleta o parcial

• - Mola invasora.

Que tipo de mola es la más común? La mola completa.

Características principales de la mola completa:

o - CARIOTIPO 46XX – de origen paterno, muchas ocasiones preguntado.

o - Múltiples vesículas de milímetros a centímetros.

o - Mayor volumen de tejido trofoblástico. Degeneración hidrópica de las

vellosidades e hiperplasia difusa con atipia marcada.

o - Niveles mayores de gonadotropina coriónica (BGCH).

o - Mas complicaciones y manifestaciones clínicas.

o - AUSENCIA DE TEJIDO EMBRIONARIO O FETAL – muy preguntado.

Características de la mola incompleta o parcial.

 - Las vellosidades tienen tumefacción o degeneración hidrópica y cavitación FOCAL. Atipia focal.

 - El cariotipo es TRIPLOIDE (69,XXX o 69,XXY).

 - Asociado a RCIU, malformaciones, sindactilia, hidrocefalia, microoftalmia.

 - HAY FETO o al menos saco amniótico.

Factores de riesgo para mola.

 - El mayor RR (7.5) es la edad mayor de 40 años (40-50%).

 - Mujeres jóvenes menores de 20 años.

 - Antecedente de mola previa, es raro, con 1 – 1 a 2% y con 2 molas previas

15 a 20%.

 - Razas (orientales, Filipinas, Japón, Taiwan), uso de anticonceptivos orales,

dietas bajas en carotenos, paridad (ésta no parece influir).

Cuadro clínico:

 - Hemorragia es el síntoma más común hasta 97%.

 - Tamaño uterino excesivo, mayor al esperado para fecha de última regla

51%, éste ha sido motivo frecuente de pregunta.

• - Anemia 50%

• - Expulsión de vesículas o hidátides con aspecto de uvas.

• - Ausencia de frecuencia cardiaca fetal.

• - Elevación importante de la BGCH, quistes de ovario (tecaluteínicos en 15-

50%), preeclampsia (1-30%), hiperémesis gravídica (8-26%), hipertiroidismo (7%), embolización de trofoblasto (2-3%).

Frecuentemente se ha cuestionado también en el caso de la ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL MALIGNA, donde son los sitios más frecuentes de metástasis:

o - PULMÓN 80%

o - Cerebro 20%.

o - Hígado 10%.

o - Anexos o pelvis 20%.

o - Vagina 30%.

o - Vulva 10%.

Como se hace diagnóstico de MOLA:

o - ULTRASONIDO, es la mas confiable. Han preguntado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (50 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com