ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De La Tuna


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  6.969 Palabras (28 Páginas)  •  1.894 Visitas

Página 1 de 28

PRESENTACION

El trabajo tuvo como objetivo principal dar a conocer a las personas el valor nutritivo y curativo de la tuna en sus diferentes usos, además queremos que la sociedad de hoy en día tenga otras opciones de alimentos variados y económicas a la vez, ya que como podemos observar, que la población desconoce las múltiples propiedades nutritivas que tiene este hasta hoy menospreciada fruta llamada Tuna, que hoy en día tiene que ser uno de los productos más consumidos, y esté al alcance de los bolsillos de la mayoría de gente.

INTRODUCCIÓN:

La tuna y la cochinilla, se encuentran distribuidas en el Perú en diferentes departamentos, entre los que resalta la ciudad de Ayacucho, siendo este el mayor productor con el 80% de producción a nivel nacional.

Es un recurso de gran importancia en los sistemas agro-pastoriles de los Andes peruanos. Esta cactácea se encuentra ampliamente distribuida en el país, especialmente en los valles interandinos donde ha encontrado condiciones adecuadas para su establecimiento (Piña, 1981). Sus frutos son consumidos en forma natural tanto por campesinos como por pobladores locales, y son comercializados en los principales mercados del país. Con éstos también se elaboran productos derivados como mermeladas y bebidas. Sus tallos se utilizan como forraje para el ganado, especialmente en épocas de sequía, igualmente son útiles en el establecimiento de cercos vivos, y cuando la planta muere, sus restos se usan para la elaboración de fertilizantes orgánicos (Granados & Castañeda, 1991; Nobel, 1998). Pero sin duda el uso más frecuente que se le da a esta planta es como hospedera para la crianza de un insecto conocido como cochinilla (Dactylopius coccus Costa), en cuyo interior se produce el carmín, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil y farmacéutica (Rodríguez et al., 2006). El Perú sigue siendo el primer productor de carmín a nivel mundial, aportando entre el 85 y el 90% de la demanda internacional, y la actividad productiva se basa en la recolección artesanal de estos insectos, principalmente en la zona de Ayacucho (Rodríguez & Pascual, 2004; Portillo, 2005).

El programa de investigación en frutales de la EEA Canaan, durante el año de 1997,1998 y 1999 ha establecido el Banco Nacional de Germoplasma de Tuna en la Sub-Estación Experimental Agrícola de Huanchacc (2378 msnm.), distrito de Luricocha, provincia de Huanta y departamento de Ayacucho colectando 116 accesiones de varios departamentos del Perú (fig. 1), el mismo que fue caracterizado por la FCA de la UNSCH en el año de 2002.

Actualmente la DNIRRGG de la EEA- Canaán continua con la caracterización de los frutos con fines comerciales, evaluando los caracteres agronómicos de producción, incidencia de plagas y enfermedades, necesidades hídricas, periodo de producción bajo riego y otros factores con la finalidad de identificar las accesiones promisorias para cada coloración de tuna fruta en base a su rendimiento de fruto, presentación comercial, tamaño, sabor dulce, resistente al frío y otros factores de producción.

Objetivos

• Realizar la caracterización morfológica de las accesiones que poseen características comerciales

• Evaluar los caracteres agronómicos de producción y calidad de fruta

• Identificar las accesiones promisorias

• Realizar estudios de mejoramiento genético para obtener variedades mejoradas

• Generar tecnología de proceso para pequeños y medianos agricultores.

MATERIALES Y MÉTODOS

El Banco Nacional de Germoplasma de Tuna está ubicado en:

- Lugar: Anexo Huanchacc

- Distrito: Luricocha

- Provincia: Huanta

- Departamento: Ayacucho.

- Latitud: 12º 55’ 40” S

- Longitud: 74º 17’ 45” O

- Riego por goteo (cada 15 dias)

- Poda de limpieza, formación y fructificación

- Control de plagas y enfermedades

- Cosecha

Las evaluaciones que se realizaron consistió en:

• Caracterización morfológica de la planta de acuerdo a los descriptores de germoplasma.

• Evaluaciones mensuales para determinar el crecimiento y desarrollo de la planta

• Incidencia de plagas y enfermedades

• Épocas de producción de tuna fruta

DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

La mayoría de las personas desconocen la tuna como alimento y materia prima de diversos productos como bebidas, postres y potajes.

DEFINICION DEL PROBLEMA

¿Cómo aprovechar las propiedades nutritivas y medicinales de la tuna en la población peruana?

¿Cómo poder dar a conocer a las personas, estudiantes, y en general

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El avance y desarrollo del país en todas sus disciplinas están relacionados con la destreza, habilidad en el manejo, conservación y aprovechamiento integral de los recursos nativos.

Ante esta problemática se desarrolla este proyecto educativo productivo, sobre la tuna (Opuntia ficus).

Se presenta una propuesta

De tal manera que se contribuya en el aprendizaje significativo de las personas y alumnos.

Problema General

Es factible que la tuna (Opuntia ficus), pueda ser materia prima para la obtención de productos, de alto valor nutricional como de potasio (220mg/100g), acido ascórbico reducido (19.5 mg/100g), calcio y fibra.

Problemas específicos

¿Cuál es el efecto del uso de proyectos educativos productivos de la tuna; utilizados como estrategia en la enseñanza de la Educación en Industria Alimentaria y Nutrición; sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos.

DEFINICION

Opuntia es un género de plantas de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies, todas oriundas del continente americano, y que habitan desde el norte de Estados Unidos hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre. Fueron introducidas en Europa por los conquistadores y se naturalizaron fácilmente en la región mediterránea. La especie tipo es Opuntia ficus-indica, conocida popularmente como nopal, tuna o chumbera; sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son muy populares en México, Chile, Perú, las Islas Canarias, Andalucía, Marruecos y el Levante español (de los que incluso se fabrica helado).

DESCRIPCIÓN

Planta arbustiva de la familia de las cactáceas. Como la mayoría de los miembros de este género carece de hojas nomofilas, los segmentos o cladodios en que se divide, son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos. Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. Poseen dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos) de las areolas, unas largas y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com