ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motricidad


Enviado por   •  6 de Octubre de 2014  •  1.689 Palabras (7 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 7

MOTRICIDAD

La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos.

Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculoesquelético)

La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.

MOTRICIDAD FINA

La coordinación motora fina es toda aquella acción que compromete el uso de las partes finas del cuerpo: manos, pies y dedos. Se refiere más a las destrezas que se tienen con dichas partes en forma individual o entre ellas, por ejemplo, recoger semillas con los dedos de la mano o pañuelos con los dedos de los pies.

La coordinación viso motriz es parte de la motricidad fina, pero aquí, además de la destreza con las partes finas del cuerpo implica la coordinación de éstas con la vista.

En ella se consideran habilidades como dirección, puntería y precisión. Entre algunas actividades tenemos rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar, etc.

¿Sabías que el realizar actividades manuales como punzar, pasar, encajar figuras, prepara las manitos de tu niño para aprender a escribir e incluso para la adquisición de futuros aprendizajes?

El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al practicar y al enseñarles. Para tener control de la motricidad fina, los niños necesitan:

Conocimiento y planeación.

Coordinación.

Fuerza muscular.

Sensibilidad normal.

Las siguientes tareas pueden ocurrir sólo si el sistema nervioso madura en la forma correcta:

Recortar formas con tijeras.

Dibujar líneas o círculos.

Doblar ropa.

Sostener y escribir con un lápiz.

Apilar bloques.

Cerrar una cremallera.

MOTRICIDAD GRUESA

Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación general y visomotora, tono muscular, equilibrio etc.). Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo.

La Motricidad Gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades sicomotrices, es decir se refiere a todos aquellos movimientos de la locomoción o del desarrollo postural como control cefálico, voltearse, sentarse, arrastrarse, gatear, ponerse de pie, caminar, correr, saltar, etc.

En los primeros dos años de vida del niño es evidente el

Crecimiento rápido en lo psíquico, físico y social. El desarrollo desde

el nacimiento a los dos años el niño aprende a rodar, sentarse,

pararse, caminar, correr, alcanzar, ver, mirar, todo se convierte

en algo que hay que explorar con todos los sentidos, cada miembro

y cada órgano. El desarrollo invisible es muy sorprendente,

el cerebro infantil se agranda, con neuronas que se conectan entre si.

La comida que digiere el estomago envía los nutrientes para la actividad del cerebro y el desarrollo físico que incluyen el peso, la altura y las habilidades motoras y la maduración cerebral proporciona las bases del crecimiento. También es muy i

mportante el control medico, vacunas, nutrición, estimulación y el sueño suficiente y regular, este se reacciona con la maduración cerebral y es fundamental para el equilibrio emocional y adaptación psicológica.

En realidad todo comienza bastante antes, ya en la vida intrauterina el feto se mueve de distintas maneras. Primero están los movimientos realizados como reacción, es decir cuando algo toca cualquier parte de su cuerpo, segundo, aquellos que realiza espontáneamente, y por ultimo el movimiento toráxico, que parece ser su respiración.

Un feto es capaz de tocar distintas partes de su cuerpo con sus manos y pies, y el cordón umbilical debe tanto entrar en contacto con su cuerpo y sus miembros, realiza axial movimientos llamados reflejos que lo alejan del contacto para evitarlo por ser perjudicial, al desarrollarse pueden cambiar de sentido, como si buscara el contacto para explorarlo.

A las seis semanas las manos se encuentran muy cerca de la boca, si tocan el área que la rodea, retirara su cabeza alejándose y la abre. Más tarde la cabeza se vuelve hacia la mano, y, es posible que introduzca un dedo en la boca. A las nueve semanas la mano esta formada como para que pueda doblar sus dedos si se le toca la palma de la mano. El contacto sobre la planta del pie hace que encoja los dedos, o los extienda en forma de abanico, doblando al mismo tiempo la pierna a la altura de la rodilla y de la cadera para evitar el contacto. Se desarrollan también, movimientos que simula el andar y el gatear, como respuesta a las distintas posiciones en las que se encuentra. A las once semanas puede deglutir y comienza un círculo de circulación al tragar parte del líquido amniótico circundante y orinado después. Los movimientos de la boca pueden producir muchas expresiones faciales tales como sonrisas y risas. Cuando llega a las doce semanas puede cerrar los dedos y el pulgar. La presión sobre la base del pulgar le hará abrir la boca y mover la lengua. Con veinticinco semanas puede asir con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com