ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos Del Laboratorio Hematológico


Enviado por   •  16 de Agosto de 2013  •  17.669 Palabras (71 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ASIGNATURA HEMATOLOGIA

Métodos del laboratorio hematológico

PRIMERA PARTE

Docentes

Dra. Nilda E. Fink

Dra. María Elena Chiesa

Dra. Ma. Alejandra Fernández Alberti

Bioq. Fernando Ventimiglia

Bioq. Mariana González

Bioq. José Luis Casali

La Plata, 2007

Contenido

Página

Instructivo para la obtención de sangre periférica por punción venosa

Descripción de los anticoagulantes usados en hematología

Recuento de hematíes

Hematocrito

Determinación de hemoglobina: método de la cianmetahemoglobina

Velocidad de sedimentación globular

Recuento de reticulocitos

Cuantificación de hierro sérico

Tinción histoquímica de hierro: coloración de Perls

Separación electroforética de hemoglobina

Detección histoquímica de hemoglobina fetal: reacción de Kleihauer-Betke

Grupos sanguíneos ABO y Rh: pruebas de Coombs

Determinación de anticuerpos inmunes

3

5

7

12

15

21

26

29

34

42

45

47

57

Instructivo para la obtención de sangre periférica por punción venosa

A) EN ADULTOS

1. Durante la toma de muestra deben guardarse las más estrictas normas de higiene.

2. El material descartable a usar se abrirá sólo al momento de su utilización y, una vez manipulado, no podrá guardarse nuevamente aún cuando se lo considere nuevo.

3. Una vez realizada la toma de muestra, descartar inmediatamente los materiales usados en recipientes para ese fin.

4. Los recipientes que contienen algodón y los de desecho deben estar perfectamente cerrados todo el tiempo y se abrirán solamente al momento de usar.

5. Al momento de hacer la extracción colocarse los guantes desechables, los cuales se mantendrán puestos durante todo el procedimiento.

6. Antes de iniciar la toma de muestra, tener todo el material preparado pero sin abrir.

7. Elegir una vena bien visible en el antebrazo, localizándola visualmente y por palpación. Colocar el lazo y volver a palpar la vena, indicarle al paciente que abra y cierre el puño para facilitar la extracción. El lazo debe ser colocado de modo de producir una compresión del músculo no mayor a 1 mm.

8. Una vez identificada la vena, limpiar el área circundante con algodón empapado en alcohol. Dejar secar perfectamente.

9. En este momento se romperá el sello de garantía de la aguja, se la colocará en la jeringa sin tocar con los dedos, controlando el correcto funcionamiento del émbolo.

10. La aguja se insertará en la vena elegida con el bisel hacia arriba, dejando que la sangre fluya en la jeringa aspirando suavemente con el émbolo. La escala de la jeringa debe estar visible (hacia arriba).

11. Después de la toma, se le indica al paciente que abra la mano, se retira el torniquete y luego la aguja, presionando el lugar de la punción con un trozo de algodón seco.

12. LA AGUJA SE DESCARTARÁ EN EL CONTENEDOR DESTINADO PARA ESE FIN.

13. La sangre que está en la jeringa se descargará en los tubos o frascos que contienen los anticoagulantes correspondientes, evitando hacer espuma.

14. Rotular los tubos o frascos con los datos del paciente.

15. En el sitio de la punción se pondrá un apósito después de controlar que no haya más sangrado.

16. La persona que hace la extracción deberá quitarse los guantes al finalizar la toma de muestra y desecharlos inmediatamente. NO REUTILIZARLOS NUEVAMENTE.

17. Si hay algún dato que haya interferido con el procedimiento, aclararlo en el registro de muestras.

B) EN NIÑOS

1. En niños mayores de 6 meses, se recomienda hacer la extracción del brazo como en adultos, pidiéndole a un adulto que colabore en mantener inmóvil al niño, en particular el brazo.

2. En el caso de niños menores de 6 meses, se procederá a extraer la muestra del talón con una lanceta descartable. Antes de la extracción conviene calentar el talón frotándolo entre las manos para favorecer la irrigación de la zona.

3. Desinfectar con un trozo de algodón embebido en alcohol, dejar evaporar y punzar con la lanceta, en la zona del talón indicada en el dibujo adjunto.

4. Limpiar la primera gota y dejar gotear la sangre en el tubo con anticoagulante.

Secar la zona con un trozo de algodón seco y una vez que no haya sangrado, colocar una curita o apósito.

Las flechas indican los lugares de punción

Descripción de los anticoagulantes usados en Hematología

Los anticoagulantes se utilizan para obtener plasma o muestras de sangre total para estudiar las características morfológicas y realizar los recuentos celulares. Deben intentar que las células sanguíneas a estudiar se encuentren en el estado más parecido al fisiológico, como cuando se encuentran circulando por el torrente sanguíneo. Para ello los anticoagulantes no deben alterar la morfología de los leucocitos, el tamaño eritrocitario, no producir hemólisis e impedir la agregación plaquetaria, posibilitando al mismo tiempo el máximo período de conservación de la muestra (generalmente no más de 24 horas incluso refrigerada a 4° C).

Los anticoagulantes más utilizados son:

• EDTA (C10H16N2O8) o sal disódica, dipotásica o tripotásica del ácido etilendiaminotetraacético, actuando mediante un efecto quelante sobre el calcio (Ca++), impidiendo el proceso de la coagulación al fijarlo. Este anticoagulante se utiliza fundamentalmente para la realización de recuentos celulares, sobretodo en los autoanalizadores y permite además la realización del hematocrito y del frotis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (122 Kb)
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com