ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos e indicadores para la evaluación de los servicios de salud


Enviado por   •  15 de Febrero de 2022  •  Tareas  •  795 Palabras (4 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 4


Describir qué es una tasa de prevalencia, qué es una tasa de incidencia.

  • Tasa de prevalencia.- Es la probabilidad de un individuo de cierta población para tener características de lo que se está estudiando en cierto tiempo, haciendo incapie en tener en cuenta las fechas de la medición. Una característica importante de la tasa de prevalencia es que no implica el seguimiento, lo importante es el resultado de la acumulación de los casos de cierto evento en un momento específico.Sabemos que cualquier tasa es la proporción de casos en una población para un determinado periodo, multiplicando por un coeficiente múltiplo de 10.
  • Tasa de incidencia.- Esta tasa refiere la cantidad de casos nuevos en una población multiplicada por un coeficiente múltiplo de 100, expresa la magnitud relativa de los casos nuevos y el riesgo existente de enfermar durante determinados lugares y periodos. Es una medida de magnitud que indica la velocidad al aparecer un fenómeno, expresándose como el número de nuevos casos de aparición, dividido por la sumatoria de tiempos de observación de los individuos de una determinada población.

Diferencia entre una tasa cruda y una ajustada.

Una tasa cruda o también llamadas brutas, es una forma con la que se calculan las tasas, es cuando se hace una comparación poblacional en general sin distinguir algún tipo de grupo poblacional (no se hace la respectiva estandarización), mientras que las ajustadas se refieren a determinados grupos poblacionales o cuando se toman en consideración variables/factores que las condicionan.

 Indica la importancia que tiene el ajuste de tasas para hacer comparaciones entre diferentes poblaciones.  La importancia de ajustar las tasas es para poder eliminar los efectos de la estructura de edad en la tasa bruta de mortalidad, porque en poblaciones que tienen estructuras por edad jóvenes son más propensas a presentar menores tasas que las poblaciones que tienen mayor peso de grupos de edad avanzada, independientemente del nivel de mortalidad (Cárdenas,2009).

Estandarizar las tasas posibilita la evaluación de las diferencias de los niveles de mortalidad de dos o más poblaciones.

¿Qué es y como se calcula el riesgo absoluto, el riesgo relativo y el riesgo atribuible?

  • Riesgo absoluto: Calcula la incidencia del daño en la población total, dando a conocer la velocidad de aparición del daño en una población. Es la probabilidad de desarrollar un EI (evento de interés) en un determinado periodo de tiempo (Sackett; Díaz).[pic 1]

 RA E =  a        [pic 2][pic 3]

RA NE =   c[pic 4][pic 5]

  • Riesgo relativo: Es una razón de incidencias que mide la fuerza de la asociación por el tiempo en la aparición de la enfermedad de la que se habla,  y la exposición a un determinado factor de riesgo.

Para calcular el riesgo relativo se usa la siguiente ecuación:

[pic 6]

              RIESGO RELATIVO:[pic 7][pic 8]

Donde:

a = Expuestos al factor de riesgo que sí desarrollaron la enfermedad durante el periodo de seguimiento.

b = Expuestos al factor de riesgo que no desarrollaron la enfermedad durante el periodo de seguimiento.

c = No expuestos al factor de riesgo que sí desarrollaron la enfermedad durante el periodo de seguimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (312 Kb) docx (296 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com