ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIFEDIPINA


Enviado por   •  13 de Julio de 2011  •  1.844 Palabras (8 Páginas)  •  556 Visitas

Página 1 de 8

NIFEDIPINA

1. DESCRIPCIÓN

La nifedipina es el primer antagonista del calcio de la familia de las 1,4-dihidropiridinas, entre las que también se encuentran la nitrendipina, la nisoldipina, la felodipina y la amlodipina. En general, las dihidropiridinas tienen un efecto vasodilatador y aumentan el flujo coronario más intensamente que el diltiazem o el verapamil. Sin embargo, a diferencia del verapamil y del diltiazem, la nifedipina no afecta a la conducción auriculoventricular debido a que se une a los canales de calcio en un lugar diferente. La nifedipina se utiliza en el tratamiento de la hipertensión, la angina de Prinzmetal y otros desórdenes vasculares tales como la enfermedad de Raynaud.

2. ACCIÓN FARMACOLÓGICA

2.1. FARMACODINAMIA:

Como todos los antagonistas del calcio, la nifedipina impide la entrada de calcio en las células de los músculos lisos vasculares, al parecer bloqueando el poro del canal de calcio. Mientras que el verapamil y el diltiazem afectan a los canales de calcio presentes en los nodos senoatriales y atrioventriculares y también los presentes en la vasculatura lisa, la nifedipina actúa solamente sobre estos últimos ocasionando un potente efecto vasodilatador. El descenso del calcio intracelular inhibe el mecanismo contráctil de las células vasculares con la consiguiente vasodilatación, tanto de las arterias coronarias como de los vasos periféricos. La vasodilatación coronaria con el correspondiente aumento del flujo, incrementa la llegada de oxígeno a los tejidos del miocardio, al mismo tiempo que la vasodilatación periférica reduce las resistencias periféricas, la presión arterial sistémica y la postcarga. La reducción de la postcarga, a su vez, reduce la presión de las paredes del miocardio y, en consecuencia, su demanda de oxígeno. El balance positivo entre la demanda reducida y la llegada incrementada del oxígeno explica que la nifedipina y otras dihidropiridinas tengan efectos beneficiosos sobre la angina, en particular la angina crónica estable y la angina vasoespástica.

La nifedipina no afecta al metabolismo de los lípidos ni empeora la resistencia insulínica

2.2. FARMACOCINÉTICA:

Buena absorción oral (90 %), pero biodisponibilidad del 50 % por importante metabolismo hepático de primer paso. Los comprimidos de liberación mantenida de nifedipina (sistemas de liberación osmótica) tienen biodisponibilidad mayor (80%), que aumenta en insuficiencia hepática y ancianos. Inicio del efecto hipotensor 30-60 min con efecto pico a 30-120 min. Actividad durante 8 h (comprimidos de liberación rápida). Distribución amplia, eliminación por la leche materna. Unión a proteínas 95 % que disminuye en insuficiencia renal y hepática. Metabolismo hepático, excreción urinaria. Vida media de eliminación 2-5 horas. No se elimina por hemodiálisis ni hemoperfusión. Nivel terapéutico 25-100 ng/ml.

3. INDICACIONES Y POSOLOGÍA

Cardiopatía isquémica. Hipertensión arterial. Cápsulas. Dosis inicial 10 mg VO / 8 h. incrementar según respuesta.

A. Tratamiento de la enfermedad isquémica cardíaca, incluyendo la angina estable y la angina de Prinzmetal:

Administración oral:

 Adultos: la dosis recomendada de nifedipina formulación estándar es de 10 mg tres veces al día. Estas dosis se pueden aumentar si fuese necesario hasta un máximo de 180 mg/día. Sin embargo, raras son las ocasiones en que son necesarias dosis de > 120 mg/día.

 Las dosis recomendadas para las formulaciones de liberación sostenidas son de 30 a 60 mg una vez al día. Las dosis no deben superar los 90 mg/día.

B. Tratamiento de la hipertensión

Administración oral

 Adultos y adolescentes: 30 a 60 mg de la nifedipina de liberación sostenida una vez al día. Estas dosis pueden aumentarse sin sobrepasar los 90 mg/día.

 Nota: la nifedipina estandar solo se debe utilizar en el tratamiento de la angina crónica estable o vasoespática. Esta formulación de nifedipina puede ocasionar serias reacciones adversas si se administra para tratar urgencias hipertensivas o hipertensión coexistente con infarto de miocardio

C. Profilaxis de la migraña:

Administración oral:

 Adultos: se han utilizado dosis de 30 a 180 mg/día, aunque raras veces son necesarias dosis superiores a los 120 mg/día

D. Para retrasar la necesidad de una sustitución valvular aórtica en pacientes asintomáticos, con regurgitación áortica y disfunción del ventrículo izquierdo

Administración oral

 Adultos: en un estudio clínico, se compararon los efectos de la nifedipina y la digoxina en 143 pacientes asintomáticos con regurgitación aórtica. A los 6 años, el 34 ± 6 % de los pacientes bajo digoxina había necesitado la sustitución frente al 15 ± 3 % de los pacientes bajo nifedipina La nifedipina fue administrada en dosis de 20 mg dos veces al día

E. Para el tratamiento del hipo persistente:

Administración oral:

 Adultos: se han administrado dosis de 10 -20 mg tres veces al día

F. Tratamiento de segunda línea para evitar el parto prematuro cuando fracasan o no son tolerados los agonistas-beta adrenérgicos o el sulfato de magnesio:

 El uso tocolítico de la nifedipina solo es aceptable en entornos hospitalarios.

Administración oral:

 Mujeres adultas en las semanas 20-35 de la gestación: se han administrado dosis de 10 mg de nifedipina estándar cada 4-8 horas o dosis de 20 mg cada 6-8 horas. La administración de nifedipina durante 48 horas o menos es capaz de retardar el parto varios días. No se recomiendan tratamientos más prolongados, ni se debe utilizar al mismo tiempo sulfato de magnesio

Dosis máximas recomendadas:

 Adultos: 180 mg/día. para las formulaciones estándar y 90 mg/día. para las formulaciones de liberación sostenida

 Adolescentes: 180 mg/día. para las formulaciones estándar y 90 mg/día. para las formulaciones de liberación sostenida

 Niños: se desconocen las dosis máximas permitidas

 Pacientes con insuficiencia hepática: no se han publicado pautas específicas sobre la dosificación de la nifedipina en estos pacientes. Es conveniente reducir las dosis y monitorizar la presión arterial

 Pacientes con insuficiencia renal: no se requieren reajustes de las dosis. La nifedipina no es eliminada por hemodiálisis no siendo necesaria una dosis suplementaria después de una sesión

4. CONTRAINDICACIONES

Shock cardiogénico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (98 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com