ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y MEDICINA TRADICIONAL EN EL TRATAMIENTO DEL COVID 19, HUARAZ 2022”


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  6.966 Palabras (28 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL

            “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

[pic 1]

“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y MEDICINA TRADICIONAL EN EL TRATAMIENTO DEL COVID 19, HUARAZ 2022”

PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR:

SARZOSA POMA Kelly Elisse

HUARAZ – PERÚ

2022

  1. ASPECTO CONCEPTUAL

 

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

1.1.1         PLANTEAMIENTO O DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

COVID-19 es una nueva enfermedad que se originó en China en noviembre del año 2019. Es producida por un tipo de coronavirus, identificado Sars-Cov-2. Por razones que van más allá del campo médico, ésta llego a esparcirse por el mundo entero y se catalogó pandemia en pocos meses. En cuestión de un año la enfermedad dejo casi 2 millones de fallecidos en varios países del mundo. Evidenciándose así, fallos en la planeación e implementación de sistemas hospitalarios y servicios médicos en países con enormes recursos económicos, en los que las desigualdades sociales se hicieron ver con el colapso de dichos recursos y servicios. (1) 

De aquí es donde en muchos países occidentales y en América latina que se ha venido aplicando la medicina tradicional para dar tratamiento a esta enfermedad, ya que no se sabía exactamente como brindar un tratamiento correcto, la misma ciencia estaba experimentando con nuevos medicamentos y nuevos tratamientos, es aquí donde la medicina tradicional cobro una gran importancia en el manejo de esta enfermedad. (2).

 En China se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, a pacientes tratados por COVID- 19 con fitoterapia de la Medicina Tradicional China, en Portia Clinic, durante el 2020. El universo de estudio estuvo constituido por los 50 pacientes que fueron tratados por COVID-19 con esta terapia alternativa, en Clinic Portia, desde California.

Cada paciente fue tratado con una infusión de hierbas. En total se utilizaron tres tipos diferentes de infusiones para combatir tres grupos de presentaciones de COVID-19, que fueron identificadas por medio de un diagnóstico diferencial aplicado a cada paciente. El diagnóstico diferencial aplicado está basado en los conceptos y prácticas de la medicina tradicional china. El 80% de los pacientes tomó infusión durante los síntomas. De los tres que requirieron ingreso, dos no tomaron infusión durante los síntomas; y los dos que requirieron tanque de oxígeno, tampoco ingirieron infusión en este periodo. Todos los que requirieron hospitalización estaban comprendidos en el grupo de 50 años o más. (2) 

En Peru ,se realizó un estudio descriptivo exploratorio en Santa Clara, Villa Clara, durante los meses de enero y febrero del 2021. Se aplicaron encuestas aleatorias a personas de tres consejos populares de la ciudad, indagando sobre el uso de plantas medicinales ante esta enfermedad.

 

Fueron revisados los diversos protocolos de tratamiento propuestos por el Ministerio de Salud Pública y otras literaturas científicas que abordan el tema con el objetivo de contrastar los resultados obtenidos. Esta investigación determinó las “plantas frías” y “plantas calientes” como recursos para la prevención y/o tratamiento del COVID-19, al demostrar que estarían relacionadas a los pHs alcalinos y ácidos, para ayudar a resolver esta pandemia. Se ejecutaron exploraciones botánicas a distintas localidades del norte del Perú, aplicándose 96 entrevistas semiestructuradas según el método “bola de nieve”, a fin de recabar información de:

“nombres vulgares”, “partes empleadas del vegetal”, “tipos de preparado”, “formas de administración”, “enfermedad tratada” y el tipo de “planta fría” o “planta caliente” utilizada. Esta información fue analizada y complementada con la referida en tesis, artículos científicos y libros sobre la materia. Se registra para el norte del Perú, un total de 83 especies de plantas medicinales entre “frías” y “calientes”, como recursos potenciales en la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, distribuidas en 72 géneros y 39 familias; de ellas, el 77,10 % (64 especies) son “plantas frías” y el 22,9 % (19 especies) “plantas calientes”. (3) 

 

1.1.2         FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de enfermería sobre medicina tradicional aplicada en el tratamiento del COVID 19, Huaraz 2022?

1.2 OBJETIVOS  

1.2.1 GENERAL:

 

 Determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de enfermería en medicina tradicional aplicada en el tratamiento del COVID 19, Huaraz 2022

 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Identificar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de enfermería sobre medicina tradicional
  2. Identificar las formas de uso de la medicina tradicional que conocen los estudiantes
  3. Identificar las partes de la planta que se usa para aminorar los síntomas del covid 19        

1.3 JUSTIFICACION

El covid es una nueva enfermedad que se propaga de manera muy rápida al cabo de unos meses se convirtió en pandemia, ya que nuestro sistema sanitario ni de muchos país estaba preparado para enfrentar este tipo de catástrofes.

El tratamiento del covid 19 con medicina tradicional se ha vuelto muy conocido, en la cultural peruana y en otra conocida por tener conocimiento sobre practica ancestrales, existen muchas plantas medicinales, están plantas actualmente están siendo estudiadas ya que su tratamiento con estos está surtiendo efecto en la enfermedad, por lo cual la ciencia ha decidido buscar una manera mucho más sencilla de captar sus efectos.

La investigación tuvo un aporte científico para entender el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de enfermería sobre la medicina tradicional como alternativa  de tratamiento del covid 19 envista de que no existía ningún tratamiento farmacológico-vacuna para el virus de SARS-CoV-2, así mismo  para que los profesionales de la salud de nuestra ciudad pudieron valorar la importancia de la medicina alternativa en tiempos de COVID-19 y base a ello pudieron diseñar programas educativos  para el uso de la medicina alternativa como prevención o tratamiento para el    COVID-19 y otras patologías respiratorias que padecía la población .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (284 Kb) docx (216 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com