ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neurologia Auditiva


Enviado por   •  18 de Mayo de 2014  •  8.556 Palabras (35 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 35

Neurología Auditiva y Vestibular

Prof. Alejandro Ianiszewski

¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar? - Oír es percibir los sonidos, es un acto involuntario, en cambio escuchar es poner atención en un sonido en específico que estamos oyendo.

Los fenómenos o procesos de percepción acústica permiten poner atención e interpretar la información auditiva en relación a sus propiedades físicas.

Si ustedes están frente a un sonido, independientemente si ese sonido sea verbal o no verbal, ese sonido tiene distintas propiedades físicas, propiedades que son acústicas, por lo tanto cuando hablamos de sonido, tenemos que el sonido es simplemente una onda que se propaga en el aire y que está compuesta por distintas características físicas, estas características físicas tienen que ver con la duración la frecuencia y la amplitud. Esas son las propiedades físicas del sonido, pero esas propiedades también se pueden asociar a propiedades cognitivas, que es donde surge la capacidad en el sujeto para poder establecer distintas representaciones frente al sonido.

Ustedes cuando escuchan un sonido no verbal o un sonido verbal pueden establecer una interpretación a partir de eso. Que quiere decir, que en el fondo el sonido está llegando a través de la vía auditiva, llega hacia algún lugar de la corteza, se percibe, se decodifica, y se interpreta asociándolo a un significado. Eso va a ser independiente de si el sonido tiene un algún contenido fonémico o no lo tiene. Tiene que ver con la representación acústica que ustedes han logrado hacer del sonido, y solamente a través de la experiencia y de haberse enfrentado a ese tipo de sonidos. Por ejemplo:

Profe: Sofía cierre los ojos

Profe: (señala a Ángela) di tu edad de donde viene y por qué estudia fonoaudiología

Ángela: tengo 19, vengo de linares

Profe: Sofía logra identificar a esa persona? ¿Cómo se llama?

Sofía: sí, es la Ángela.

Eso se puede realizar básicamente a través de los fenómenos de percepción auditiva, lo que hace su compañera Sofía cuando establece un acto comunicativo con su compañera Ángela, es generar una huella acústica de esa información. Esa huella acústica se almacena en alguna zona del cerebro, no les voy a decir que zona todavía. Entonces cuando Sofía vuelva a escuchar parte de esa información acústica donde ella logra reconocer ciertas partes de ese sonido, es capaz de interpretarla, y asociarle un significado. En este caso ella puede reconocer que la información entregada proviene de su compañera Ángela. De esa forma se procesa la información auditiva, de manera bastante sencilla.

Entonces las tres propiedades físicas del sonido tienen que ver con la duración la frecuencia y la amplitud. Vamos asociando esa información a los fenómenos fonémicos que componen por ejemplo la palabra o el habla.

• Duración

Cuando hablamos de duración dentro de una palabra, ¿Qué es lo que entienden? ¿Dónde pueden asociar el fenómeno de duración a una palabra? –En el tiempo en que se demora en ser emitida una palabra. Por lo tanto todas las palabras pueden tener distinta duración, básicamente debido a su composición silábica. Una palabra monosilábica tiene distinta duración que una palabra tetra silábica o poli silábica. Por lo tanto yo puedo distinguir cuando una palabra va a ser más corta o más larga solamente por su duración. En este caso cuando yo logro asociar esa información, en información acústica, lingüística, yo voy a tener que una palabra va a ser más corta o más larga que otra en relación a la cantidad de silabas que posee esa palabra.

• Frecuencia

¿Qué pasa con la frecuencia? – tiene que ver con el tono. Pero como puedo yo asociar la frecuencia en relación a los conceptos y la información fonemática que está incorporada en una palabra? – Agudo / grave. Perfecto, pero y en relación a los fonemas? Cada fonema tiene una composición frecuencial, cada fonema se encuentra dentro de un rango de frecuencia determinado. A partir de ese rango de frecuencia determinado se compone lo que se conoce como la curva de los sonidos familiares. Entendiendo que cada fonema en su producción aislada, en su articulación aislada, está dentro de un rango frecuencial determinado. Por lo tanto cada fonema vocálico y cada fonema consonántico, tiene una composición frecuencial distinta, que claramente nosotros no podemos disociar cuando estamos escuchando una palabra coarticulada, pero si yo hago una descomposición aislada de cada uno de esos sonidos, cada palabra o cada sonido tiene su propia composición frecuencial, y que es lo que permite eventualmente a través de la audición reconocer fonema por fonema cuando estoy escuchando una palabra o un grupo de palabras.

• Intensidad

En estricto rigor, cuando hablamos de las propiedades físicas del sonido, entendemos que la amplitud es equivalente al volumen o a la intensidad con la cual son emitidas las palabras. Pero cómo puedo asociar la intensidad a una palabra en particular?, sin dejar de lado el hecho que si hablo más fuerte o más bajo obviamente va a haber más o menos volumen. Pero ¿Cómo participa la intensidad en la composición de un fonema?, y ¿Cómo participa la intensidad en la composición de muchos fonemas dentro de una palabra, que rol cumple la intensidad?. – más alto más bajo, más fuerte más despacio, tiene que ver con componentes pragmáticos. Pero en términos de los componentes físicos de las palabras? – permiten diferenciar una palabra de otra.

Por ejemplo, si les pongo la siguiente palabra: “MANZANA”, tenemos una palabra que tiene 3 sílabas, se acentúa en la 2ª silaba, hagamos el siguiente ejercicio. “MNZN” elimino los componentes vocálicos y que queda? Cómo lo leo: “MNZN” por lo tanto si ustedes se dan cuenta cada uno de esos fonemas en términos de la duración tendría una duración similar, probablemente una composición frecuencial distinta porque cada fonema tiene una composición distinta, pero en términos de intensidad, la intensidad fue exactamente la misma.

Yo requiero intensidad dentro de una palabra porque la intensidad aporta audibilidad al fonema vocálico, por lo tanto cuando una palabra está compuesta por fonemas vocálicos y fonemas consonánticos lo que aporta intensidad o volumen a la palabra son los fonemas de tipo vocálicos, y los que aportan inteligibilidad a la palabra son los fonemas de tipo consonánticos. La silaba que se encuentra acentuada, que en este caso es la segunda silaba, solamente por presentar una acentuación distinta pose mayor duración e intensidad automáticamente, por lo tanto cuando yo produzco una palabra que esta acentuada en la segunda silaba yo establezco la diferencia solamente aumentando la intensidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com