ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Norma Tecnica Para La Atencion Del Parto


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  2.238 Palabras (9 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 9

NORMA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO EN COLOMBIA

La atención institucional del parto es una medida de primer orden para disminuir de manera significativa la morbimortalidad materna y perinatal. En este sentido, se hace necesario establecer los parámetros mínimos que garanticen una atención de calidad, con racionalidad científica, para el desarrollo de las actividades, procedimientos e intervenciones durante la atención del parto, con el propósito de dar respuesta a los derechos en salud de las mujeres y sus hijos.

la norma técnica para el trabajo de parto e un Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones, para la asistencia de las mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto, expulsión del feto vivo o muerto, con 20 o más semanas de gestación, alumbramiento y puerperio inmediato.

el objetivo general es disminuir los riesgos de enfermedad y muerte de la mujer y del producto del embarazo y optimizar el pronóstico de los mismos a través de la oportuna y adecuada atención intrahospitalaria del parto.

Los objetivos específicos son

• Disminuir las tasas de morbimortalidad maternas y perinatales.

• Disminuir la frecuencia de encefalopatía hipóxica perinatal y sus secuelas.

• Reducir y controlar complicaciones del proceso del parto.

• Prevenir la hemorragia postparto

Las beneficiarias de esta norma son todas las mujeres gestantes que se encuentran en trabajo de parto afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado.

ADMISIÓN DE LA GESTANTE EN TRABAJO DE PARTO:

Si la gestante tuvo control prenatal, solicitar y analizar los datos del carné materno.

Elaboración de la Historia Clínica completa

• Identificación

• Motivo de consulta y anamnesis:

- Fecha probable del parto

- Iniciación de las contracciones

- Percepción de movimientos fetales

- Expulsión de tapón mucoso y ruptura de membranas.

- Sangrado.

• Antecedentes:

- Personales: Patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos, obstétricos y farmacológicos.

- Familiares.

Examen Físico

• Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación

• Toma de signos vitales

• Revisión completa por sistemas

• Valoración del estado emocional

• Valoración obstétrica que analice la actividad uterina, las condiciones del cuello, la posición, situación y estación del feto.

• Fetocardia

• Tamaño del feto

• Número de fetos

• Estado de las membranas

• Pelvimetría

Solicitud de exámenes paraclínicos

• VDRL

• Hemoclasificación, si la gestante no tuvo control prenatal.

Identificación de factores de riesgo y condiciones patológicas

• Biológicos:

- Primigestante adolescente (<16 años)

- Primigestante Mayor (>35 años)

- Gran multípara (Más de 4 partos)

- Historia obstétrica adversa

- Antecedente de cirugía uterina (cesárea previa o miomectomía)

- Edad gestacional no confiable o no confirmada

- Ausencia de control prenatal

- Edad gestacional pretérmino o prolongado

- Paraclínicos o ecografías con hallazgos anormales

- Fiebre

- Hipertensión arterial

- Edema o Anasarca

- Disnea

- Altura uterina mayor a 35 cm o menor a 30 cm

- Embarazo múltiple

- Taquicardia o bradicardia fetal

- Distocia de presentación

- Prolapso de cordón

- Obstrucciones del canal del parto

- Presencia de condiloma

- Sangrado genital

- Ruptura de membranas

- Líquido amniótico meconiado

• Psico-sociales

- Inicio tardío del control prenatal

- Falta de apoyo social, familiar o del compañero

- Tensión emocional

- Alteraciones de la esfera mental.

- Dificultades para el acceso a los servicios de salud.

La presencia de factores de riesgo condicionarán la necesidad de una remisión a un centro de mayor complejidad, si el momento del trabajo de parto lo permite. En la nota de referencia se deben consignar todos los datos de la historia clínica, los resultados de los exámenes paraclínicos y la causa de la remisión, asegurando su ingreso en el otro organismo de referencia.

Las actividades realizadas en la fase de admisión deben permitir definir si la gestante se encuentra en verdadero trabajo de parto o si por el contrario, se halla aún en el preparto. Si la conclusión es que no se encuentra en trabajo de parto, es preciso evaluar las condiciones de accesibilidad de las mujeres al servicio y en consecuencia indicar deambulación y un nuevo examen, según criterio médico, en un período no superior a dos horas. En caso contrario se debe hospitalizar.

ATENCIÓN DEL PRIMER PERIODO DEL PARTO (DILATACIÓN Y BORRAMIENTO).

Una vez decidida la hospitalización, se le explica a la gestante y a su acompañante la situación y el plan de trabajo. Debe hacerse énfasis en el apoyo psicológico a fin de tranquilizarla y obtener su colaboración. Posteriormente, se procede a efectuar las siguientes medidas:

• Canalizar vena periférica que permita, en caso necesario, la administración de cristaloides a chorro, preferiblemente Lactato de Ringer o Solución de Hartmann. Debe evitarse dextrosa en agua destilada, para prevenir la hipoglicemia del Recién Nacido.

• Tomar signos vitales a la madre cada hora: Frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria.

• Iniciar el registro en el partograma y si se encuentra en fase activa, trazar la curva de alerta.

• Evaluar la actividad uterina a través de la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones y registrar los resultados en el partograma.

• Evaluar la fetocardia en reposo y postcontracción y registrarlas en el partograma.

• Realizar tacto vaginal de acuerdo con la indicación médica. Consignar en el partograma los hallazgos referentes a la dilatación, borramiento, estación, estado de las membranas y variedad de presentación. Si las membranas están rotas, se debe evitar en lo posible el tacto vaginal.

Al alcanzar una estación de +2, la gestante debe trasladarse a la sala de partos para el nacimiento. El parto debe ser atendido por el médico y asistido por personal de enfermería.

La amniotomía no tiene indicación como maniobra habitual durante el trabajo de parto.

Cuando la curva de alerta registrada en el partograma sea cruzada por la curva de progresión (prolongación anormal de la dilatación), debe hacerse un esfuerzo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com