ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN DEL PETRÓLEO


Enviado por   •  22 de Marzo de 2013  •  Trabajos  •  2.336 Palabras (10 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

Para todos es bien sabido que el tan conocido oro negro (petróleo) que desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días se ha convertido en una de las primarias fuentes de energía para las sociedades.

La importancia de la apertura petrolera tal como iniciar el programa de reactivación de campos petroleros representa una oportunidad para impulsar el desarrollo económico. Por otra parte, la petroquímica es la técnica de tratamiento químico del petróleo y sus derivados.

Las plantas petroquímicas llevan a cabo principalmente los procesos de refinación del petróleo crudo y la transformación de sus productos con vistas a su utilización industrial.

El hidrocarburo gaseoso conocido como gas natural una vez purificado constituye una materia prima importante para la industria petroquímica y tiene cada día mayor valor como recurso energético.

Además de estos recursos naturales, nuestro país también cuenta con una numerosa cantidad de minerales como los son el hierro, el oro, el manganeso, el carbón, el diamante, la bauxita y el yeso.

Este trabajo tiene como finalidad proporcionar una visión acerca de los recursos naturales del país, de su localización y aprovechamiento dentro del proceso de desarrollo económico.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más importantes y otros puntos de interés.

Este trabajo tiene como finalidad proporcionar una visión acerca de los recursos naturales del país, de su localización y aprovechamiento dentro del proceso de desarrollo económico.

ORIGEN DEL PETRÓLEO

El petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detritos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, las lagunas o las desembocaduras de los ríos, o en las cercanías del mar. Se encuentra únicamente en los medios de origen sedimentario. La materia orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos, proceso que, según las recientes teorías, es una degradación producida por bacterias aerobias primero y anaerobias después. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forman parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos.

A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de la presión, se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de "migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomías), llamadas "rocas almacén", y en las cuales el petróleo se concentra y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que impida la migración hasta la superficie donde se oxida y volatiliza, perdiendo todo interés como fuente de energía

LOCALIZACIÓN DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA

En 1914 el pozo Zumaque I descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Comenzó produciendo 24 barriles diarios de crudo Mene Grande de 18 grados API, a través de bombeo mecánico.

Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la explotación de los recursos petrolíferos venezolanos.

Cuenca Maracaibo-Falcón: Comprende la subcuenca de Maracaibo, con una superficie de 67.000 Km2. Están separadas por la región montañosa comprendida al este del Zulia y al oeste de Falcón y Lara. Es la más importante en la producción nacional de petróleo, con el 76.6 %. En esta cuenca los campos petroleros más importantes son: La Rosa, La Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, La Paz, Mara, Concepción, Boscán, Mene Grande, Motatán, Los Manueles, El cubo, etc. La subcuenca de Falcón contribuye con el 0.02 % de la producción nacional de crudo.

Cuenca Oriental: Es la más extensa, con más de 150.000 Km2; comprende regiones de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Es la segunda en importancia por su producción y reservas, ya que produce más de 1/5 de la producción nacional. Los campos petroleros que tuvieron importancia fueron los de Quiriquire, Jusepín, Tucupita, Temblador, Tucupido, Las Mercedes y El Área de Oficina.

Cuenca Tuy-Cariaco: Situada al norte de la cuenca oriental de Venezuela. Tiene una superficie aprox. de 18.000 Km2. Se extiende desde Barlovento hasta el Golfo de Cariaco. Con el programa exploratorio costa afuera se han hecho 2 hallazgos importantes: uno de gas, hecho por LAGOVEN en Paria, y otro de petróleo, en el pozo "MTC-IX", hecho por MARAVEN. Este pozo tiene un flujo de 1.000 a 1.200 barriles de crudo liviano diariamente.

Cuenca Apure-Barinas: Su extensión no está aún determinada; sin embargo, se estima en unos 87.000 Km2. Está integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Desde el punto de vista de la producción, contribuye con cerca del 1.5 % de la producción nacional de petróleo.

Faja petrolífera del Orinoco: Desde el punto de vista geográfico, es una región situada en el extremo sur de la cuenca oriental, comprendida entre el norte del río Orinoco y las porciones meridionales de Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Tiene una extensión aprox. de 650 Km. de este a oeste y unos 70 Km. de norte a sur, lo que hace una superficie de 45.000 Km2.

PRODUCCIÓN PETROLERA

La Producción Petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo de 1.265.000 barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 1.860.000 barriles diarios adicionales. Se prevé un gran porvenir en este sector, puesto que hay reservas estimadas en 75.000 millones de barriles de petróleo, incluyéndose tanto las reservas convencionales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com