ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Objetivo 15 de los ODS en el plan de desarrollo departamental de sucre 2020


Enviado por   •  12 de Octubre de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.373 Palabras (6 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 6

OBJETIVO 15: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el 80% de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y un medio de desarrollo importante. A su vez, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el cambio climático. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques, mientras que la degradación persistente de las tierras secas ha llevado a la desertificación de 3.600 millones de hectáreas, afectando desproporcionadamente a las comunidades pobres. Mientras que el 15% de la tierra está protegida, la biodiversidad todavía está en riesgo. Cerca de 7.000 especies de animales y plantas han sido objeto del comercio ilegal. El tráfico de vida silvestre no solo erosiona la biodiversidad, sino que crea inseguridad, alimenta el conflicto y alimenta la corrupción.

El Plan de Desarrollo Departamental 2020 - 2023 “Sucre Diferente” traza el camino para alcanzar los propósitos que, desde el Programa de Gobierno, se propusieron y que fueron complementados mediante ejercicios ampliamente participativos en los cuales la comunidad de todas las subregiones manifestó sus principales preocupaciones y aspiraciones. La forma de iniciar ese camino hacia un Sucre Diferente está basada en cinco líneas compuestas por programas multisectoriales y multipoblacionales que se articulan con los pactos estratégicos, transversales y territoriales del Plan Nacional de Desarrollo y se alinean con la agenda mundial 2030 para aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivo de Desarrollo Sostenible

Objetivo trazador:

Línea de base Colombia 2015

Meta Colombia a 2030

Línea de base Sucre (año)

Meta indicativa Sucre a 2030

[pic 1]

Miles de hectáreas de áreas protegidas.

23.617

30.620

16.585 (Incluye marinas)

18.000

Esta es la línea dentro del plan de desarrollo departamental de sucre diferente donde se incluye el objetivo 15 de los ODS:

12. LÍNEA ESTRATÉGICA: NATURALEZA, VIDA Y SOSTENIBILIDAD:

Objetivo: Conservar y proteger el capital natural del departamento de Sucre, con una perspectiva de adaptación a la variabilidad y cambio climático en pro del desarrollo territorial sostenible. El capital natural (mares, manglares, ciénagas, ecosistemas de sabana, bosques secos tropicales, entre otros) es la mayor riqueza del departamento de Sucre, por ende, conservarlo y protegerlo se convierte en la prioridad de este gobierno, en donde, a través de un conjunto de acciones integrales conducentes a generar y fortalecer procesos de preservación, uso sostenible, investigación, generación de conocimiento, adaptación, mitigación al cambio climático, gobernanza ambiental, ordenamiento Página 368 de 399 territorial, restauración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, se logrará aumentar su oferta, abundancia y calidad, y convertir así a la naturaleza en el soporte de los sistemas socio ecológicos para un desarrollo sostenible.

Dentro de esta línea esta este programa general donde se trata de incluir este componente:

12.1. NATURALEZA, VIDA Y SOSTENIBILIDAD / AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE / SALUD / TRANSPORTE / EDUCACIÓN

Para el éxito de esta línea se parte del principio de corresponsabilidad entre los actores públicos, privados y comunitarios, los cuales a través de un trabajo coordinado de acciones multisectoriales con una visión regional para la formulación, implementación y seguimiento de políticas, programas y proyectos conducentes a la conservación y protección ambiental, transforman el territorio en un espacio más sostenible, alineado al pacto transversal por la sostenibilidad, “Producir conservando y conservar produciendo” del Plan de Desarrollo vigente, al Plan de Gestión Ambiental de la Región, a los objetivos de desarrollo sostenible, el Acuerdo de París, con lo cual se da un salto a un departamento verde y sostenible. Se compone de acciones en bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos, ambiente urbano y sectorial - por lo que los sectores de salud, transporte y educación hace parte de esta línea -, mares, costas y recursos acuáticos, educación y participación, gestión integral del recurso hídrico, cambio climático y gestión del riesgo, ordenamiento ambiental territorial, articulación con el Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales, pago por servicios ambientales y articulación con las estrategias de negocios verdes de la línea de productividad, innovación y competitividad. El desarrollo ambiental, social y económico en el departamento, está y estará condicionado a procesos coordinados para el diseño, implementación y evaluación de acciones de mitigación de gases de efecto invernadero - GEI y adaptación al cambio climático orientado a reducir la vulnerabilidad de la población, infraestructura y ecosistemas a los efectos de la variabilidad climática y al cambio climático con especial énfasis en la estructura ecológica principal. Se implementan acciones costo eficientes que propendan por una transición hacia una economía competitiva, innovadora, sustentable, resiliente al clima y a un desarrollo bajo en carbono.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (290 Kb) docx (418 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com