Oferta Y Demanda
khamy29 de Abril de 2014
8.608 Palabras (35 Páginas)302 Visitas
ANALISIS MICROECONOMICO: OFERTA Y DEMANDA
El modelo de la oferta y la demanda es la herramienta principal de la economía, es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes. Nos ayuda a responder las grandes cuestiones económicas: ¿qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios?, también nos permite saber cuándo la búsqueda del interés personal fomenta el interés social.
El mercado es un factor importante para determinar la oferta y la demanda, estos varían según la intensidad de la competencia que enfrentan compradores y vendedores.
DEMANDA
El principio del que parte la microeconomía es que hay vendedores y compradores. Los primeros ofrecen bienes y/o servicios; y los segundos buscan adquirir estos bienes para satisfacer una necesidad o deseo. El comprador tiende a buscar el menor precio posible para el bien o el servicio, pero es capaz de pagar lo necesario de acuerdo a una serie de factores:
a) Los gustos o preferencias
b) El ingreso
c) El precio y la disponibilidad de sustitutos al producto
d) Productos complementarios
De esta manera, la curva de la demanda es lo que el comprador está dispuesto a pagar por un cierto número de unidades del bien o producto. Por esa razón, la curva de la demanda es descendente, ya que el comprador va a tender a comprar más unidades cuando el precio es menor; y, al contrario, va a querer adquirir menor número cuando el precio es mayor. Sin embargo, este movimiento dentro de la curva de la demanda puede cambiar si es que hay un factor no esperado: por ejemplo, un ingreso adicional no planificado, lo cual hace que uno aumente su demanda.
La cantidad demandada es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores planean comprar durante un periodo de tiempo dado a un precio especifico, cabe resaltar que algunas veces esta cantidad excede el monto de los bienes disponibles, de modo que la cantidad adquirida es menor que la cantidad demandada, la cual es medida en términos de cantidad por unidad de tiempo.
• Ley de la demanda
La ley de la demanda establece que: si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, menor será la cantidad demandada de dicho bien, y cuanto más bajo sea el precio de un bien, mayor será la cantidad demandada del mismo. Esto se debe a dos razones: el efecto sustitución y el efecto ingreso.
• Efecto sustitución: cuando el precio de un bien aumenta, su precio relativo (su costo de oportunidad) se eleva dando la facilidad de que otros bienes puedan ser utilizados en su lugar, es decir, conforme el costo de oportunidad de un bien aumenta, la gente compra menos de dicho bien y más de sustitutos.
• Efecto ingreso: cuando un precio aumenta lo hace de manera relativa a los ingresos de las personas. Por lo tanto, cuando la gente enfrenta un precio más alto sin que sus ingresos hayan cambiado, ya no puede adquirir la misma cantidad de cosas que compraba antes. Esto lo obliga a disminuir las cantidades demandadas de al menos algunos bienes y servicios ocasionando que el bien que tenga precio elevado tenga menor adquisición por parte del mercado.
• La curva de la demanda
La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar en relación al precio del mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Esto es generalmente conocido como la “ley de la demanda”.
CURVA TÍPICA DE DEMANDA.
Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.
La pendiente y forma de la curva de la demanda representa la Elasticidad precio de la demanda, con extremos en una línea vertical (demanda inelástica, representando el caso en el cual el cambio en la demanda es menor que el cambio en los precios) y una línea horizontal, o demanda elástica, con cambios en demanda superiores a los cambios en los precios (por ejemplo, en un mercado perfectamente competitivo, el aumento de precios por una empresa puede llevar a que esa empresa pierda todo sus ventas)
Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos de bienes que tienen curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda es creciente se conoce ya sea como un bien de Veblen o bien de lujo; o como un bien de Giffeno un bien inferior. El ejemplo clásico de estos últimos, proveído por Alfred Marshall son los alimentos básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, que no permite a sus consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumenta los precios ya sea de alimentos o generales, los consumidores no se pueden permitir adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su consumo de alimentos básicos.
• Cambio en la demanda
Cuando cualquier factor que influye en los planes de compra distinto del precio del bien cambia. Existen seis factores clave que provocan cambios en la demanda, estos son:
a) Precios de bienes relacionados
A continuación se analiza el efecto de los precios de los bienes relacionados (sustitutos y complementarios) en la cantidad demandada de un bien o servicio.
1. Bienes sustitutos
Son los que satisfacen la misma necesidad. Muchos de los bienes o servicios que consumimos tienen sustitutos más o menos cercanos, aunque la forma de satisfacer la necesidad no sea la misma.
Cuando el precio de un bien sustituto aumenta la demanda se desplazara a la derecha, caso contrario una parte de los consumidores abandonarán la compra del bien considerado y pasarán a consumir el bien cuyo precio ha bajado. Ello dará lugar a una disminución de la demanda del bien, desplazando la curva hacia la izquierda.
2. Bienes complementarios
Es un bien que depende de otro y estos, a su vez, dependen del primero. Debido a esta relación, cuando sube el precio de uno de los bienes, disminuye la demanda del otro.
Si tomamos como ejemplo la demanda de autos, ¿qué sucede si aumenta el precio de la gasolina? el efecto en este caso será un menor consumo no sólo de gasolina, sino también de autos, por lo que la demanda se desplazará hacia la izquierda, indicando una menor cantidad demandada para cada precio. Lo contrario ocurrirá ante una bajada del precio de la gasolina, que hará que la demanda de autos se desplace hacia la derecha, recogiendo el aumento en la cantidad demandada para cada precio.
b) Precios esperados en el futuro
Si se espera que el precio de un bien aumente en el futuro y dicho bien puede almacenare, el costo de oportunidad de obtener el bien para sus uso futuro es menor hoy de lo que será cuando el precio haya aumentado. Por esta razón, las personas reprograman sus compras, es decir, realizan una sustitución temporal comprando más del bien ahora, antes de que su precio suba, lo que provoca que la demanda actual del bien aumente. Por otro lado, si se espera una disminución futura en el precio de un bien, el costo de oportunidad de comprar dicho bien ahora es más alto que en el futuro. Una vez más, la gente reprograma sus compras, ahora compra menos del bien antes de que el precio baje, lo cual origina que la demanda del bien disminuya hoy y aumente en el futuro.
c) Ingreso
El ingreso de los consumidores también influye en la demanda ya que si este aumenta los consumidores compraran mas bienes caso contrario su compra será menor. Aunque un aumnto en el ingreso genera un incremento en la demanda de la mayoría de los bienes no se genera con todos. Dado es el caso de un bien normal donde cuya demanda se incrementa conforme el ingreso aumenta y el bien inferior es aquel cuya demanda baja conforme el ingreso aumenta.
d) Ingreso esperado en el futuro
Cuando se espera que el ingreso aumente en el futuro, la demanda podría aumentar en el presente.
e) Población
La demanda también depende del tamaño y la distribución por edades de la población. Cuanto más grande sea la población mayor será la demanda de todos los bienes y servicios, si la población es menor la demanda de bienes y servicios será menor también.
f) Preferencias
La demanda también depende de las preferencias, las cuales determinan el valor que la gente le da a cada bien y servicio. Estas preferencias dependen de muchos factores, tanto políticos, económicos y sociales.
• Cambios en la demanda y cantidad demandada
El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre la oferta (lo que se está dispuesto a producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un precio determinado). El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida relativas.
Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda creciente se puede representar en el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada punto
...