ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización Del Proceso Investigativo De La USAM A Partir Del Concepto


Enviado por   •  6 de Julio de 2013  •  1.279 Palabras (6 Páginas)  •  683 Visitas

Página 1 de 6

Organización del proceso investigativo de la USAM a partir del concepto

de líneas, programas y proyectos de investigación

Dr. Celso Rodríguez Echenique, PhD

Director del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” (ICTUSAM)

La Ley de educación superior considera al sector como una expresión unitaria de tres funciones académicas: docencia, investigación científica y proyección social, y establece: “promover la investigación en todas sus formas”... y define la investigación (Art. 3) como: “la función que se encarga de la búsqueda sistemática y análisis de nuevos conocimientos para enriquecer la realidad científica, social y ambiental, así como para enfrentar los efectos adversos del cambio climático”. De acuerdo con la misma Ley (Art. 37, inciso d), las instituciones de educación superior deben realizar o mantener, por lo menos, un proyecto de investigación relevante por año, en las áreas académicas que ofrece.

La USAM concibe la investigación como el esfuerzo que perfecciona el hecho educativo mediante una investigación permanente y consustancial a la labor académica, que cumple estándares, rinde cuentas, utiliza alianzas, equipos multi-disciplinarios, organización y presupuesto; apoya la enseñanza-aprendizaje, la gestión institucional y la creación, aplicación y recreación del conocimiento (1). En sus agendas de investigación busca que los proyectos partan de las necesidades del entorno y de los sectores sociales, y que al concluir su ejecución, los resultados vuelvan como aporte a la realidad de la cual partieron, construyendo así un ciclo virtuoso de pertinencia que le da al proceso investigativo una orientación de compromiso y responsabilidad social universitaria (2).

La Investigación no es un hecho individual, es un proceso colectivo, cohesionado, y, por tanto, es un hecho organizacional. Se debe a las necesidades de desarrollo de las comunidades y tiene éxito real en la medida en que sus resultados se asimilen al progreso de la Sociedad y a sus metas de crecimiento. En nuestros días, es difícil que exista un investigador sin una agenda colectiva de realizaciones, bajo cuyas perspectivas él pueda ubicar sus propias expectativas de desarrollo (3). El concepto de ‘agenda’ va más allá de una simple colección temática o inventario de trabajos, se trata de un sistema de intenciones y logros a diferentes niveles de complejidad y a distintos plazos de tiempo, donde los esfuerzos individuales van complementándose entre sí a lo largo de una secuencia y deben mostrar una marcada interdependencia programática de complementariedad y de secuencia temporal (4).

Líneas de investigación como agenda colectiva de producción. La línea se concibe como una organización de investigadores en torno a una red problemática previamente diseñada, en función de necesidades y de compromisos de producción de soluciones a corto, mediano y largo plazos. Si pensamos que la Ciencia ha de estar en función de las necesidades sociales, se debe inferir que el mejor enfoque es aquel que lleve a una mayor eficiencia de la producción científica en relación con sus objetivos y con su propia función (3).

Las líneas como subsistemas estratégicos organizativos incluyen programas que aglutinan proyectos de investigación sobre un mismo campo, realidad, o área académica de conocimiento y ordenan la actividad investigativa. Se considera la línea de investigación como “un cuerpo de problemas que se ubican en torno a un eje temático común y que demandan respuestas obtenidas mediante la investigación” (5), permiten generar corrientes de pensamiento y sus resultados, ligados al diagnóstico y solución de problemas de la localidad o región, enriquecen la producción, la transferencia y la divulgación del conocimiento.

Las líneas de investigación pueden surgir como resultado de la visión compartida de la comunidad académica, o como consecuencia de análisis de tipo regio¬nal, o incluso por solicitud de organizaciones sociales (6).

El área académica es una suma de saberes científicos y tecnológicos potencialmente disponibles para la comunidad, en tanto que las líneas son grupos de saberes seleccionados de esas áreas en las que se articulan los proyectos de investigación. Las líneas hacen operativas las áreas, pues orientan sistemáticamente las acciones de investigación direccionándolas a propósitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com