ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen del Universo


Enviado por   •  30 de Mayo de 2013  •  Monografías  •  7.949 Palabras (32 Páginas)  •  555 Visitas

Página 1 de 32

SEMANA 01

El origen del universo: teorías. Posibles trayectorias de Síntesis orgánicas primarias. Formación de monómeros biológicos. Origen de la vida. Teorías sobre el origen de la vida: -Generación espontánea, teoría pre-biótica. Formación de las primeras estructuras y sistemas biológicos.

Origen del Universo

Es difícil que un ser humano no se haya preguntado nunca acerca del origen de la vida y del universo que la alberga, puesto que son interrogantes inherentes a nuestra propia naturaleza racional. Más allá de toda concepción filosófica o dogmática que trate de darle una respuesta a la trama humana, es evidente que aún nuestro espíritu esta inquieto.

Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, el hombre se preguntó el por qué de la luz y de la oscuridad, el por qué del trueno y del relámpago, el por qué de la vida y la muerte y su instintivo modo de abordar la realidad le hizo pensar en moradas recónditas donde seres eminentemente superiores, manejaban sus destinos y los del mundo.

Una enmarañada gama de religiones y leyendas pasaron a ser parte del patrimonio cultural de todos los pueblos de la tierra, como muestra inequívoca de esa enorme curiosidad intelectual que nos ha embargado desde el principio de la historia. El desarrollo del pensamiento científico ha desplazado la frontera del conocimiento hacia ámbitos antaño especulativos, dejándonos un amplio marco de conceptos e ideas y entregándonos valiosas herramientas para juzgar y desarrollar nuestras propias opiniones a la hora de mirar el enorme espacio rebozante de vida que nos rodea.

Para tener una idea más o meno clara acerca de la enorme extensión temporal del cosmos, juguemos con la imaginación y atengámonos a las sugerencias de Carl Sagan para graficar lo que ha sido de éste desde sus orígenes. El famoso astrónomo estadounidense ideó un calendario cósmico en el que la totalidad de los 15.000 millones de años atribuidos al universo transcurren en un año terrestre.

De acuerdo a este calendario, toda la historia humana transcurre en el último minuto, de la última hora, del 31 de diciembre. Esto nos da una gráfica idea de lo efímera que ha sido nuestra existencia comparada con la evolución del universo. Pero nuestra insignificancia va más allá: el lugar físico que ocupamos en el espacio no representa más que un átomo flotando en un océano inconmensurable

Según esta analogía, un segundo representa 5OO años de nuestra historia y podemos fechar los acontecimientos más significativos de la manera siguiente:

Calendario Cósmico de Carl Sagan

1 de enero 00:00 hs. Se produce el Big Bang, la explosión inicial del huevo cósmico que dio origen al universo.

1 de enero 00:10 hs Se forman los primeros átomos y la energía irradiada va llenando poco a poco el naciente espacio-tiempo.

1 de setiembre 00:00 hs Se produce la formación del Sistema Solar a partir de una nube de gas y polvo.

25de setiembre 00:00 hs En la Tierra, hacen su aparición los primero seres vivientes (microscópicos)

15 de diciembre 00:00 hs Se rompe el monopolio de las algas verde-azules con la llamada explosión del cámbrico, donde los seres vivos se diversificaron de forma violenta adaptándose a los ambientes más disímiles.

24 de diciembre 00:00 hs Aparecen los dinosaurios, dominadores absolutos del planeta durante 160 millones de años, hasta su extinción el 29 de diciembre.

31 de diciembre 23:00 hs Aparece el Homo sapiens

31 de diciembre 23:59:00 hs El hombre comienza a vivir en la edad de piedra

31 de diciembre 23:59:52 hs Surge el imperio babilónico.

31 de diciembre 23:59:56 hs Estamos en los tiempos de Jesús y del emperador romano Augusto

31 de diciembre 23.59:59 hs Cristóbal Colón descubre América.

31 de diciembre 24:00 hs Tiempo presente.

De acuerdo a este calendario, toda la historia humana transcurre en el último minuto, de la última hora, del 31 de diciembre. Esto nos da una gráfica idea de lo efímera que ha sido nuestra existencia comparada con la evolución del universo. Pero nuestra insignificancia va más allá: el lugar físico que ocupamos en el espacio no representa más que un átomo flotando en un océano inconmensurable

TEORIAS ACERCA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

TEORÍA DEL BIG-BANG

El Big Bang, o "gran explosión", es una de las teorías científicas más populares y actualmente goza de un alto grado de aceptación, término acuñado en los años 40 por el astrónomo Fred Hoyle, quien, no fue partidario de ella. Se basa en acontecimientos físicos como la expansión del universo, las cantidades relativas de hidrógeno y helio, y la existencia de la radiación térmica cosmológica (radiación de fondo).

De acuerdo con esta teoría el Universo comenzó a formarse hace unos 15.000 millones y nos dice que toda la materia, el tiempo y el espacio estuvieron originalmente condensados en un punto de altísima densidad donde, tras una tremenda explosión, inició su expansión como la superficie de un globo que se hincha. Pencias y Wilson, premios Nobel de física de 1978, por la detección de "La microonda cósmica", midieron el eco residual originado por el "Big-Bang". Otros métodos, han confirmado la teoría de que las partes constitutivas del Universo están en expansión. Racimos galácticos, cada uno con miles de millones de estrellas como el Sol se van separando unas de otras a grandes velocidades.

El "Big-Bang" generó enormes temperaturas y sus consecuencias aún persisten en el espacio: la radiación residual suministra una temperatura uniforme y medible de 3º F. El Universo podría continuar su expansión hasta alcanzar la nada absoluta; o tal vez, en algún punto, iniciar un nuevo proceso de condensación en un largo recorrido hacia un nuevo "Big-Bang".

Durante el BIG-BANG las reacciones nucleares convirtieron el 20% del hidrógeno en helio, y las primeras estrellas se formaron por mezcla de 80% de hidrógeno con 20% de helio.

TEORÍA DEL UNIVERSO PULSANTE

Esta teoría, viene a responder la siguiente pregunta: ¿qué había antes del Big bang?

Muchos científicos se inclinan a pensar que la evolución del universo abarca una dimensión temporal que va mucho más allá de la explosión primordial y de la actual expansión. Sostienen que el tiempo y el espacio no se crearon conjuntamente con el Big bang, sino que consideran al cosmos como una entidad eterna.

Supone que la velocidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com