ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAE Embarazada En Segundo Trimestre


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  6.664 Palabras (27 Páginas)  •  1.362 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TEMA: PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO A UNA PACIENTE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

ASESOR: LIC. EDGAR GONZALEZ DIAZ

ALUMNO: LUIS ENRIQUE SANCHEZ AGUILAR

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS A 27 DE MAYO DE 2013

INTRODUCCION

El proceso de atención de enfermería PAE fue enfocado a una paciente obstétrica.

En el segundo trimestre del embarazo que comprende de la semana 13 a la 26, en este trimestre se nota el aumento del vientre materno, gracias al creciente aumento de hormonas en el cuerpo las mamas son cada vez más sensibles sin mencionar que han aumentado hasta 2 tallas, la respiración se torna más dificultosa ya que conforme el vientre crece hace presión hacia los demás órganos como en este caso son los pulmones, las ganas de ir al baño a miccionar se acrecientan ya que en especial es la vejiga se ve comprimida ya que el útero ocupa ahora una porción de su espacio acrecentándose más hacia el último trimestre del embarazo.

En el momento en que la mujer está en gestación debe comenzar una serie de cuidados para ayudar a mantener la salud del feto que en ella crece, desde cuidar la alimentación hasta no participar en prácticas inseguras, como una serie de cambios del modo de vida de esa persona.

La valoración y acciones empleadas en la mujer embarazada se lleva acabo el personal de enfermería inmediatamente desde el momento de la concepción del feto, es un punto fundamental para determinar las necesidades asistenciales de la grávida.

Para ello se hace uso del proceso enfermero, el cual es un método racional y sistemático de planificar y proporcionar cuidados de enfermería. Una de las características esenciales del proceso de enfermería.

El presente estudio es la aplicación del proceso de atención a enfermería en la atención inmediata de la embarazada, cuyo propósito fue detectar e identificar problemas reales o potenciales en ella así mismo evitar posibles complicaciones.

Se utilizó la taxonomía NANDA para el establecimiento de los diagnósticos enfermeros basados en la valoración previa del paciente y las interrelaciones NIC, NOC para establecer los resultados esperados de las intervenciones sugeridas para la atención de enfermería en la atención de la mujer embarazada en segundo trimestre.

OBJETIVO GENERAL

 La mujer embarazada dejara de toser con esfuerzo y se sentirá mejor.

OBJETIVO ESPECIFICO

 La paciente sentirá mejoría de su tos.

 La paciente recibirá información acerca de su embarazo y métodos de planificación.

 Se mantendrá un control prenatal.

MARCO TEORICO

TOS

La tos es producida por una contracción espasmódica repentina y a veces repetitiva de la cavidad torácica que da como resultado una liberación violenta del aire de los pulmones, lo que produce un sonido característico.

Mecanismo

La tos se puede iniciar bien de forma voluntaria o como un mecanismo reflejo. Como reflejo defensivo tiene vías tanto sintomáticas como asintomáticas. La parte sintomática comprende receptores dentro de la distribución sensorial de los nervios trigémino, glosofaríngeo, laríngeo superior y vago. La parte asintomática comprende el nervio laríngeo recurrente (que produce el cierre de la glotis) y los nervios espinales (que producen contracción de la musculatura torácica y abdominal). La secuencia de la tos comprende un estímulo apropiado que inicia una inspiración profunda. Esto se sigue del cierre de la glotis, relajación diafragmática y una contracción muscular frente a la glotis cerrada de forma que se produce el máximo de presión positiva dentro del tórax y de las vías respiratorias. Estas presiones positivas intratorácicas dan lugar a un estrechamiento de la tráquea a través de un pliegue de la membrana posterior, más elástica. Una vez que se abre la glotis, la combinación de una gran diferencia de presiones entre las vías respiratorias y la atmósfera junto con este estrechamiento traqueal produce flujos a través de la tráquea cuya velocidad se aproxima a la del sonido. Las fuerzas de cizallamiento que se desarrollan cooperan en la expulsión del moco y cuerpos extraños.

Etiología

La tos se produce por la estimulación inflamatoria, mecánica, química o térmica de los receptores de la tos. La estimulación inflamatoria se inicia por el edema y la hiperemia de las mucosas respiratorias, como ocurre en la bronquitis bacteriana o vírica, el resfriado común, y el consumo excesivo de tabaco. También puede ser causada por la irritación producida por procesos exudativos, como el goteo nasal posterior y el reflujo gastroesofágico con aspiración. Dichos estímulos pueden surgir bien en las vías respiratorias (como ocurre en la laringitis, traqueítis, bronquitis y bronquiolitis) o bien en los alveolos (como ocurre en la neumonitis y en los abscesos pulmonares). Los estímulos mecánicos se producen por la inhalación de partículas tales como las de polvo, y por la compresión de las vías respiratorias o el ejercicio o presión sobre estas estructuras. Las lesiones que se asocian con la compresión de las vías respiratorias pueden ser extra o intramurales. Entre estas últimas figuran los aneurismas de la aorta, granuloma, neoplasias pulmonares y tumores del mediastino; las lesiones intramurales comprenden los carcinomas broncógenos, adenomas bronquiales, cuerpos extraños, afectación granulomatosa del interior de los bronquios, y la contracción de los músculos lisos de las vías respiratorias (asma bronquial). La presión o tensión sobre las vías respiratorias se produce, por lo general, por lesiones que se asocian con un descenso en la elasticidad pulmonar. Ejemplos de causas específicas son las fibrosis intersticiales agudas y crónicas, el edema pulmonar y las atelectasias. Los estímulos químicos pueden producirse a partir de la inhalación de gases irritantes, entre los que figuran el humo del tabaco y los vapores químicos. Muchos otros fármacos pueden ejercer efectos adversos sobre el aparato respiratorio y a través de ellos causar tos. Sin embargo, la tos per se es el efecto secundario principal de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Por último, los estímulos térmicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com