ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PIB, INGRESO Y PRODUCCION EN COLOMBIA


Enviado por   •  7 de Junio de 2018  •  Ensayos  •  358 Palabras (2 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 2

PIB, INGRESO Y PRODUCCION

 EN COLOMBIA

Se pretende analizar cómo ha sido el crecimiento económico en Colombia durante las últimas décadas y como hemos estado en resultados frente a los indicadores de los países hermanos de Latino América. Los cuales son nuestro punto de referencia más importante debido a su posición geográfica, moneda y cultura. Para ello, utilizaremos el PIB como medida comparativa, no sin antes hacer la salvedad de que quedan por fuera de este indicador muchos aspectos asociados al bienestar de las personas que no son calculados en esta variable macroeconómica.

Entendamos el concepto del Producto Interno Bruto como el número total de bienes finales producidos durante un año, excluyendo los productos intermedios para no incurrir en una doble contabilización. Después, este número total de bienes finales producidos se multiplica por su valor de mercado, obteniendo así cuantas unidades se produjeron y cuanto es su valor comercial.

Frente a Latino América, podemos anotar que, durante las últimas 3 décadas, los colombianos hemos estado por debajo del PIB Percapita, aun habiendo aplicado la Paridad de Poder adquisitivo (PPA) con el fin de establecer un marco de comparación más preciso. Para mayor comprensión de este dato, adjunto la siguiente imagen, cuyos valores están en unidades monetarias de Dólar Estadounidense.

[pic 1]

 Colombia durante las Ultimas décadas ha sufrido una desindustrialización económica, la cual también se ha visto reflejada en los países de Sur Y Centro América. Sin embargo, esta afectación económica ha perjudicado más a nuestro país, pasando de representar en 1980 el sector industrial el 19.4% a representar el 15.3% para el año 2010 del PIB total. Por el contrario, el sector que más creció en el mismo periodo fue el Sector de Servicios, que paso de Representar el 36% en 1980 al 47.1% en 2010. Significando que casi la mitad del PIB de Colombia, lo cual resulta preocupante en cuanto que estamos frente a un caso de tercerización económica que viene tomando cada vez más fuerza, para muchos analistas, la tercerización no corresponde a un crecimiento real de la productividad, por el contrario, se asocia con un nivel inferior de competitividad industrial, informalidad laboral y mala remuneración.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (88 Kb) docx (43 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com