ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE CURSO TOXICOLOGIA OCUPACIONAL.


Enviado por   •  22 de Octubre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.343 Palabras (10 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 10

JULIO RAÚL SANABRIA GONZÁLEZ

ESTRUCTURA DEL PLAN DEL CURSO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Programa académico

Salud Ocupacional

Código

Semestre

    VI

Campo de formación

Profesional

Núcleo de formación

Curso

Toxicología Ocupacional

Código

1002171

Créditos académicos  

3

Número total de horas

158

Horas de trabajo orientado  

30

Horas de trabajo independiente 120

Horas de trabajo semanal

8

Proyecto de investigación formativa

Línea y sublínea de investigación

1. JUSTIFICACION

La toxicología industrial, toxicología laboral o toxicología ocupacional es una rama de la toxicología ambiental que se ocupa de los efectos nocivos producidos en los trabajadores por las sustancias a las que están expuestos bien por el manejo directo o bien por la presencia en el ambiente, durante el curso de sus labores.

Las sustancias químicas son utilizadas en casi todas las actividades laborales y en casi todos los puestos de trabajo. Se estima que cada año entran al mercado mundial entre cuatro a cinco mil sustancias nuevas.

Esta asignatura busca acercar al estudiante a esta rama de la toxicología, de manera que le permita, en su vida profesional, enfrentar los riesgos que implica a los trabajadores la exposición a sustancias químicas, potencialmente peligrosas para su salud y el ambiente.

2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA

Propósito general

Proporcionar al estudiante los conocimientos y la información básica sobre la acción biológica y la toxicidad de las sustancias químicas, con el objeto de que aprenda a prevenir los riesgos potenciales a los trabajadores, derivados del uso o manipulación de sustancias químicas, durante su desempeño  laboral.

Propósitos específicos

Conocer los efectos fisiopatológicos de las principales sustancias utilizadas en el campo laboral, sobre los trabajadores.

Estudiar las relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta de las sustancias químicas.

Conocer las variables que intervienen en la exposición a sustancias químicas y los métodos de su valoración.

Aprender a utilizar la terminología correcta en el área. Conocer los aspectos generales sobre la forma en que penetran, se absorben, se metabolizan, se eliminan o permanecen las sustancias tóxicas en el cuerpo humano, así como sus mecanismos de acción.

Establecer algunos conceptos de toxicología preventiva

Evaluar e interpretar los datos toxicológicos existentes en la literatura    científica.

Identificar, conocer sus efectos, sus mecanismos de acción y métodos de prevención de los principales xenobiòticos presentes a nivel laboral.

3. CONTENIDOS FORMATIVOS

b. Eje problémico

   

Qué conocimientos debe poseer el estudiante para prevenir el riesgo a la salud y al ambiente que puede presentarse  por el manejo o la presencia de sustancias potencialmente tóxicas, a nivel laboral.

b. Unidades de aprendizaje

Unidades

Problemas

Conocimientos

Principales hitos históricos de la toxicología. Conceptos básicos

1. Como se define la toxicología?

2. Cuáles son las definiciones básicas en toxicología.

3. Cuáles son las ramas o áreas de  la toxicología

4. Cuál ha sido el desarrollo histórico  de la toxicología.

5. Como se clasifican las intoxicaciones.

a. Como se define la toxicología.

b. Conocer y dar ejemplos de las definiciones básicas en toxicología: xenobiótico, Veneno, tóxico, toxina, intoxicación, Desintoxicación, dosis.

c. Establecer los campos de acción de la toxicología

d. Conocer algunos hitos históricos de la toxicología

Cuál es el recorrido o tránsito de las       sustancias tóxicas en el organismo?. Concepto de Toxicocinética.

Que le hace la sustancia tóxica al cuerpo?.

Concepto de Toxicodinamia

1. Por qué es importante para el profesional en SO conocer el tránsito del tóxico en el organismo?

2. Qué factores pueden afectar la toxicocinética.

3. Qué hace una sustancia tóxica cuando ingresa al organismo?.

4. En el ambiente laboral existen sustancias cancerígenas?.

5. Como interactúa el organismo con sustancias químicas (xenobiòticos)?

a. Conocer cada etapa del tránsito de los tóxicos en el organismo:  absorción, distribución, metabolismo y eliminación

b. Qué factores afectan la toxicocinética.

c. Identificar  los mecanismos de toxicidad de las sustancias.

d. De qué manera el organismo se defiende de las sustancias externas (xenobiòticos).

Tendencias en toxicología ocupacional

1. Se conocen los conceptos básicos en toxicología ocupacional?

2. El elevado número de sustancias de interés toxicológico en el ambiente laboral.

3. La manipulación de productos químicos que conllevan riesgo para la salud del trabajador.

4. Como se determina la exposición a un compuesto químico?

5. La exposición a sustancias químicas por los trabajadores debe establecerse mediante concentraciones ambientales permisibles y la medición de parámetros biológicos

a. Identificar los campos de acción de la T.O y precisar términos como: peligro, riesgo relativo, riesgo absoluto, seguridad, efecto, dosis de exposición y su medición, dosis absorbida y su medición.

b. Conocer los tipos de sustancias más utilizadas en el ambiente laboral:

           Polvos y fibras,      irritantes, asfixiantes, Lesivos del tejido pulmonar, tóxicos sistémicos (plaguicidas), sustancias genotóxicas, tóxicos dérmicos.

c. Es necesario conocer como se evalúa el riesgo de exposición a contaminantes químicos: control biológico y control ambiental.

d. Establecer los tipos de marcadores biológicos y las muestras indicadas para su medición.

e. Conocer la manera en que se puede acceder a bases de datos que proporcionen información sobre límites tolerables de exposición (LTE) Y valores límites biológicos (VLB).

Principales grupos de xenobiòticos de interés toxicológico a nivel laboral:

Metales pesados: plomo y mercurio

1.Se conoce la legislación nacional sobre manejo y disposición final de sus productos?.

2. Cuáles son las principales labores que pueden ser fuente de intoxicación por estos metales?.

3. Por qué estos metales constituyen un riesgo para la población general, para los trabajadores y el ambiente?.

4. Cuál es el tránsito de estos metales en el organismo?

5. Cuáles son sus principales efectos para el hombre y el ambiente.

a. Decretos y normas técnicas relacionados con estos elementos y sus productos.

b. Formas de exposición

Fuentes y dinámica en el ambiente.

c. Toxicocinética del mercurio y el plomo y sus principales compuestos.

d. Efectos tóxicos

e. Medios o mecanismos de prevención de la exposición a nivel laboral y ambiental.

Principales grupos de xenobiòticos de interés toxicológico a nivel laboral:

Plaguicidas

1. Se conoce la legislación nacional relacionada con plaguicidas como residuos peligrosos.

2. Cuál es el consumo anual de plaguicidas en el departamento y en qué cultivos se utilizan extensamente

3. Se conocen las estadísticas de morbimortalidad por pesticidas en el departamento.

4. Cuáles son los efectos ecológicos de la aplicación o uso de plaguicidas.

5. Qué efectos en el hombre y en el ambiente ocasionan los plaguicidas

a. Legislación nacional sobre plaguicidas

b. Estadísticas de las entidades relacionadas con plaguicidas sobre cultivos y usos de plaguicidas.

c. Estadísticas del Instituto Nacional de salud y Medicina Legal sobre morbilidad y mortalidad por plaguicidas.

d. Clasificación de los plaguicidas.

e. Aspectos toxicocinéticos, toxicodinámicos y ecotoxicológicos de los principales plaguicidas.

f. Biomarcadores de exposición.

g. Medios o mecanismos de prevención de la exposición a nivel laboral y ambiental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (326 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com