ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“PREVALENCIA DE INTERFERENCIAS OCLUSALES A CAUSA DEL ESTRÉS”


Enviado por   •  30 de Mayo de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.908 Palabras (12 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 12

“PREVALENCIA DE INTERFERENCIAS OCLUSALES A CAUSA DEL ESTRÉS”

Jairo López Martinez.
Asesor: M.I.C. Ana Alicia Simg Alor.  C.D.E.P. Norma Idalia Orozco Orozco C.D.E.P. Victor Manuel Quirarte Echavarria

Resumen

Introducción

Las Interferencias Oclusales se definen como la relación de contacto oclusal que interfiere en forma importante con la función o la parafunción. La etiología del cuadro disfuncional es multifactorial, por lo tanto, es necesario conocer las causas que generan o mantienen; una de ellas es el estrés.

Metodología

Se comenzo con la recopilación de datos generales del paciente: nombre, fecha, edad, sexo, etnicidad, raza, nivel educativo, ingreso familiar, una vez realizado, se comenzó el interrogativo, para ello se utilizó el índice de Criterios Diagnósticos en la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM).

Resultados

De los 45 estudiantes muestreados los de primer semestre 10 presentaron prevalencia de interferencias oclusales, lo que equivale al 100% de una población de 10 estudiantes, y de décimo semestre 15 presentaron prevalencia de interferencias oclusales, esto equivale al 42.85 % de una población de 35 estudiantes.

Conclusión

El estrés en los estudiantes es predisponente en este trastorno, la investigación determinó que la mayor incidencia de interferencias oclusales a causa del estrés de acuerdo al género femenino.

El conocimiento de este trastorno, será determinante para intervenir oportunamente en la resolución de una afectación que cobra cada vez mayor importancia.

Palabras claves

Interferencias oclusales, trastorno temporomandibular, parafuncion

INTRODUCCIÓN

El sistema estomatognático es el conjunto funcional del organismo encargado de la masticación, fonación y deglución. Lo constituyen huesos, músculos, ligamentos, dientes y las articulaciones, situadas a ambos lados de la base del cráneo, y por delante del meato auditivo externo (1). La articulación temporomandibular (ATM) es una de las más complejas del cuerpo humano; está formada por el cóndilo mandibular, que se ajusta a la fosa glenoidea de la escama del hueso temporal, y se considera como una articulación ginglimoartroidal, porque realiza movimientos de bisagra y deslizamiento. Los trastornos de la articulación mandibular incluyen problemas relativos a las articulaciones y músculos que la rodean, incapacidad para abrir completamente la boca, dolores de cabeza, oído, dientes, músculos y diversos tipos de dolores faciales (2). En la mayoría de los casos la etiología de estos trastornos es multifactorial, por lo que es difícil establecer un diagnóstico. Entre las posibles causas se menciona las desarmonías oclusales, bruxismo, estrés y extracciones del tercer molar, consideradas como factores de riesgo (3).

Las Interferencias Oclusales se refieren a la relación de contacto oclusal que interfieren en forma importante con la función o la parafunción.(4) El número de pacientes con trastornos temporomandibulares ha aumentado, en la actualidad más de 25,000.000 de individuos experimentan algún síntoma o signo de trastornos temporomandibulares.

La etiología del cuadro disfuncional es multicausal; algunas de estas causas pueden ser: desarmonías oclusales, factores psicológicos, traumas extrínsecos y malos hábitos como morder y doblar objetos colocados dentro de la cavidad bucal, masticación unilateral y posición al dormir, entre otros.(5)

Para analizar este trastorno es necesario saber cuáles son las causas que lo generan o mantienen, una de ellas es el estrés. Según Hans Selye define el estrés como: “una respuesta no especifica del organismo ante cualquier demanda que se le imponga”. (6)

Por lo anterior, el interés del presente estudio, es conocer la prevalencia de las interferencias oclusales a causa de estrés en los estudiantes de odontología de décimo y primer semestres de la carrera, además de conocer en qué género suele predominar este trastorno oclusal, al igual que los órganos dentarios más afectados, así como determinar que músculos han sido dañados con relación al índice de CDI/TTM.

Las interferencias oclusales se refieren a una relación de contacto oclusal que interfiere en forma importante con la función o la parafunción. Sin embargo, su denominación es en relación al tipo de movimiento mandibular en que ocurren pudiendo ser: Contactos prematuros; que son las interferencias de cierre registradas en el plano vertical e Interferencias oclusales; cualquier contacto dentario que interfiere con su objetivo. (7)

Encauzar a pacientes con disfunción en algún componente del Sistema Estomatognático, requiere de la pericia clínica de un profesional que asuma la causalidad oclusal conjuntamente a sensaciones, sentimientos y experiencias matizadas por niveles de estrés agravantes y generadores de predisposiciones a enfermedades. Útil resulta la inspección clínica vinculada a un interrogatorio personal portador de elementos claves en el diagnóstico. El emplear conjuntos de signos y síntomas en categorías clasificatorias facilita además el grado clínico de afección, así como el manejo del paciente en la consulta estomatológica.8

Entre los trastornos temporomandibulares (TTM) el síndrome dolor-disfunción (SDD) es la entidad más común, caracterizada por un espasmo de la musculatura masticatoria que cuando desarrolla el componente doloroso, se convierte en un ciclo autoperpetuante independiente de cualquier factor causal y puede durar indefinidamente.(9,10).

Las indicaciones terapéuticas así como el plan de tratamiento dependen del diagnóstico clínico.(11) Cuando nos encontramos con pacientes que padecen del SDDATM tendemos a realizar, además de una exploración clínica exhaustiva de músculos y oclusión, exploraciones complementarias cada vez más sofisticadas y costosas que nos llevan al diagnóstico final y pese a ello, no logramos detectar la causa. Pero en algunas ocasiones el diagnóstico se vuelve más sencillo, tal es el caso que presentamos, donde el equipo multidisciplinario constituido por: protesista, parodoncista, y ortodoncista, tras un exhaustivo análisis basado en evidencias concluyentes y tratamientos multicausales logra controlar la situación tan estresante como es el síndrome en sí. Es por eso que nos proponemos presentar una paciente con SDDATM cuyas causas es la acción del estrés y una interferencia oclusal grosera, diagnosticada mediante un protocolo de examen minucioso de músculos, articulaciones y dientes, además establecer la conducta a seguir a corto y largo plazo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (719 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com