ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMÁTICA DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Y ARGENTINO


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  5.551 Palabras (23 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA

PROBLEMÁTICA DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Y ARGENTINO

CURSO 2015

Prof. Titular: Silvia Simonassi

Prof. Adjunta: Silvia Bianchi

JTP: Laura Luciani

Informe de lectura

“Pueblo por el arte”

                                                                                           ALUMNOS:

                                                                                                                   Caruso, Martín      C-4103/3

Revelli, Cristian    R-2637/9

Introducción

  En este breve escrito abordaremos una de las categorías de análisis más controvertidas y cuestionadas en el campo de la antropología y desde los rincones científicos más “revolucionarios”: se trata de la categoría “pueblo”.

  Desde nuestro posicionamiento la reivindicamos, creemos en su validez y su realidad como concepto teórico y, por lo tanto, creamos este trabajo a modo de argumento “no científico” para los patrones cientificistas del positivismo, pero cargado de realidad, de acontecimiento…

  Se trata de un argumento artístico; en realidad es una recopilación de fragmentos de canciones, poemas, cuentos, etc., de diferentes artistas, referentes del “Pensamiento” argentino que, por fuera de lo que podríamos llamar “pensamiento académico”, daban cuenta de lo que sucedía en la sociedad argentina desde un “saber popular”. Cuando hablamos de “saber” en este trabajo, lo hacemos pensando en la manera que la piensa José Luis Comas (2005) como categoría del discurso en oposición a “conocimiento”. Según éste, el “conocer” estaría ligado a la memoria, al dato. El conocimiento es repetidor, se acuerda de informaciones, lo que dice “es verdad”. Es Representación. El “saber”, por su parte, no sabe datos precisos, pero entiende. No se aprende, no se enseña a saber, tampoco es innato, se va sabiendo, se construye. El saber es Acto. Es haberlo vivido, es sufrirlo, es apasionarse, es estar ahí adentro. Y desde allí rescatamos estas producciones artísticas, como expresión de un aprendizaje desde la vivencia. El saber trasciende las teorías producidas desde las altas casas de estudios.

  El trabajo está organizado de la siguiente manera:

  Primeramente presentamos la categoría “pueblo” y realizamos una sencilla “historización” de la misma, rastreándola, marcando diferentes momentos de resignificación.  

  En segundo término marcamos el contexto de la época que trabajaremos. En este caso nos estamos refiriendo a las décadas del 30 y 40 en Argentina; lo que se conoció como “yrigoyenismo”, sucedido por la “década infame”.

  Finalmente, en la última parte, cederemos la palabra a los que “saben”…

Sobre la categoría “Pueblo”

  Como mencionamos en la introducción, se trata de una categoría cuanto menos, polémica. Es que, tanto para el liberalismo como para el marxismo, es una categoría confusa, un resultado que se da por los procesos previos. En nuestro caso, hablamos de una “comprensión” de dicha categoría; no de “explicación” ni de “análisis”. La planteamos/pensamos como una totalidad abierta porque no conduce a universalismos. Es metáfora, es azarosa, sin leyes universales, es ambigua y es histórica, es decir, se define por una situación específica.

  Desde nuestro posicionamiento pensamos al “pueblo” como un sujeto político de la cultura. También como parte de una situación VIVIDA, no de modelos pensados y elaborados en otras situaciones; es que las prácticas políticas históricas vividas permiten poner el dolor sufrido, en clave teórica.

  Podríamos rastrear 5 formas de la categoría pueblo en Latinoamérica y Argentina particularmente. La primera sublevación anticolonial como “pueblo” fue la de Tupac Amaru (1º forma) allá por el siglo XVIII; tenemos al indígena resistiendo a pesar de ser esclavizado por el colono español.

  Tras su derrota, con los “despojos” de éstos se cruzan los hijos de los colonizadores y aparece el “criollo”. Pero ojo!, habrá dos tipos de criollos; los que conforman las “elites criollas” por un lado, quienes ocuparán los lugares ganados; y por el otro los “gauchos”, quienes se sumarán por ejemplo a los ejércitos de San Martín y Bolívar. Aquí aparece la 2º forma de “pueblo”.

  Avanzando en el tiempo, recorremos la primera mitad del siglo XIX, la época de las independencias. Luego de lograda la misma, tenemos en nuestro país una clara diferenciación entre Buenos Aires, o sea el puerto, y las provincias federales. En este momento, este pueblo del “interior” se refugia en los “caudillos” (3º forma de pueblo) quienes confrontarán con las elites… … hasta que aparece Urquiza…

  Luego de la batalla de Caseros en 1852, el gaucho quedará silenciado, será un “inútil” dentro de un proyecto de organización de un estado-nación. El “pueblo” será la chusma, lo bárbaro que queda… Ya con la “generación del 80” entrará una masa de inmigrantes extraordinaria que se mezclará con el gaucho, con el ciudadano medio europeo; socialistas, anarquistas, etc. formarán el sujeto que fue la base social del yrigoyenismo, en un mestizaje que nos animamos a pensar como la 4º forma de pueblo, que es la que aquí elegimos para tratar de comprender desde diferentes formas de expresión. Contextualizándola temporalmente, estamos hablando de las primeras décadas del siglo XX, época del “yrigoyenismo”, más conocida como de “reparación nacional” porque tal sería el proyecto de Hipólito Yrigoyen. Éste será derrocado con el golpe de estado del 30 llevado adelante por José Félix Uriburu y Agustín P. Justo, dando comienzo a la “década infame” debido a la corrupción que imperó en el país y el fraude recurrente en las elecciones a cargos públicos. Por lo tanto centramos este trabajo en la producción artística de estos años tratando de interpretarla como una manera de pensar “lo propio”, lo “antieuropeo”, lo “nacional”…

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (245 Kb) docx (29 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com