ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS DE OXIDACION Y REDUCCION #7


Enviado por   •  27 de Mayo de 2016  •  Prácticas o problemas  •  1.444 Palabras (6 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 6

UTIM

UNIVERSIDAD TEGNOLOGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS

PRACTICA # 7 Y 8

PROCESOS DE OXIDACION Y REDUCCION #7

TERMODINAMICA#8

TECNOLOGIA AMBIENTAL

ASIGNATURA: QUIMICA BASICA

DOCENTE: DR. AMADO ENRIQUE NAVARRO FROMENTA

ALUMNO: DIEGO HERNANDEZ ESPITIA

FECHA DE ENTREGA: (12/12/2015)

El término OXIDACIÓN comenzó a usarse para indicar que un compuesto incrementaba la proporción de átomos de Oxígeno. Igualmente, se utilizó el término de REDUCCIÓN para indicar una disminución en la proporción de oxígeno. Actualmente, ambos conceptos no van ligados a la mayor o menor presencia de Oxígeno. Se utilizan las siguientes definiciones:

  • OXIDACIÓN: Pérdida de electrones (o aumento en el número de oxidación).
  • REDUCCIÓN: Ganancia de electrones (o disminución en el número de oxidación). Siempre que se produce una oxidación debe producirse simultáneamente una reducción. Cada una de estas reacciones se denomina semirreacción.
  • NÚMERO DE OXIDACIÓN es un número entero positivo o negativo que se utiliza para describir la capacidad de combinación de un elemento en un compuesto.

Como por ejemplo En una reacción, cualquiera que sea la sustancia que se oxida, pierde electrones y otra sustancia la gana, la que a su vez se reduce; por lo tanto la oxidación acompaña a la reducción y la reducción acompaña a la oxidación. La ecuación se llama entonces de oxidación-reducción (o ecuación "redox").

En una ecuación de redox, a la sustancia que se oxida se le conoce con el nombre de agente reductor porque produce la reducción de otra sustancia. A la sustancia que se reduce se le llama agente oxidante, ya que por el contrario, produce la oxidación de otra sustancia.

METADOLOGIA:

  • 25ml de CuSO4
  • Vaso precipitado
  • Balanza analítica
  • Clavo lijado

PROCEDIMIENTO:

Se colocó 25 ml de CuSO4 en un tubo de ensayo (se cambió por el vaso) se introdujo un clavo que ya estaba pesado en una balanza analítica.

Después de 10 minutos se retiró el clavo y se pudo observar como al clavo se le deposito cobre esto se puede explicar cómo:

El clavo se oxido mientras que el cobre se redujo ose que el Fe pierde electrones y el Cu los gana.

Entonces tenemos que:

Fe→Fe2+ 2e-(oxidación) y Cu+ 1e-→Cu (reducción)

[pic 1][pic 2]

 

METADOLOGIA:

  • 1ml  de AgNO3
  • Alambre de cobre

PROCEDIMIENTO:

Colocar un ml de nitrato de plata en un tubo de ensayo y añadir el alambre de cobre se pudo observar.

Que Al cobre se le depositaba plata metálica como si fuera un imán de ella lo que podemos decir que:

De manera espontánea el cobre se oxido pasando a la disolución CU2+ y mientras que Ag se redujo pasando a ser plata metálica la ecuación quedaría como:

Cu→CU2+ 2e-(oxidación) y Ag+ 1e→ Ag (reducción)

[pic 3]

 

 

METADOLOGIA:

  • matraz Erlenmeyer
  • granos de carbón activado.
  • 2ml de dicromato de potasio 1N
  • 4ml de ácido sulfúrico.
  • 40ml de agua destilada

PROCDIMIENTO:

En el matraz Erlenmeyer se colocaron unos granitos de carbón activado y se le agregaron 2ml de dicromato de potasio, se agito con mucho cuidado ya que son ácidos muy concentrados y para que todos los granos de carbón activado se disuelvan con dicromato después se añadió 4ml de ácido sulfúrico concentrado se agitaron como por 1 min y dejaron reposar por 30 min se disolvió con agua destilada y se notaron muchos cambios:

Que la disolución paso de naranja a verde café lo que paso de dicromato a cromo+3

 

 1 Cr2 (SO4)3 + 1 KClO3 + 10 KOH → 2 K2CrO4 + 5 H2O + 1 KCl + 3 K2SO4

La materia de química es muy amplia conocer estas reacciones y poderlas observar me hace darme cuenta de muchas cosas al mi alrededor aprender sobre los métodos redox reducción y oxidación te amplia mucho más la visión de la química y se utiliza para varios problemas creo que lo más interesante que pude observar en esta práctica fue como la plata paso de ser una solución liquida a ser solida por medio de la reducción,

[pic 4][pic 5]

http://navarrof.orgfree.com/Docencia/Quimica/Auxiliares/Walkley.pdf

http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosPDF/05Redox.pdf

http://www.guatequimica.com/tutoriales/redox/

TERMODINAMICA

Objetivos de la práctica.

1.- Observar que las reacciones químicas suelen ir acompañadas de absorción o desprendimiento de calor.

2.- Medir las entalpías de neutralización de varias reacciones y compararlas.

 La inmensa mayoría de los procesos químicos transcurre con un intercambio de energía entre el sistema que reacciona y el medio. El estudio de estos intercambios de energía constituye el objeto de la termodinámica química. En gran parte de los casos la energía se intercambia únicamente en forma de calor y recibe el nombre de termoquímica la rama de la termodinámica que se ocupa exclusivamente de la energía calorífica asociada a un determinado cambio químico. Desde el punto de vista del calor intercambiado, las reacciones se clasifican en exotérmicas (si van acompañadas de desprendimiento de calor) y endotérmicas (sí se absorbe calor del medio durante el proceso). Si la reacción transcurre sin absorción ni desprendimiento de calor, se dice que es termo neutro; estas reacciones son poco frecuentes. Por convenio, el calor desprendido se toma como negativo. Desde el punto de vista microscópico, el desprendimiento de calor está relacionado con un aumento en la energía de los movimientos al azar de las moléculas del sistema, este aumento espontáneo de la energía cinética en las moléculas implica una disminución de su energía potencial y, por tanto, una mayor estabilidad de los productos frente a los reactivos. I-2 Al final de un proceso exotérmico la entalpía del sistema habrá disminuido (ΔH < 0) y los productos corresponderán a un estado de menor energía potencial (más estable) que los reactivos. Teniendo en cuenta que la entalpía es una función de estado y que, por tanto, su incremento sólo depende de los estados inicial y final del sistema, es fácil ver que el calor que interviene en un determinado proceso químico será el mismo tanto si la reacción se realiza en una sola etapa como si lo hace en varias (Ley de Hess). El cambio de entalpía, ΔHA→B, para la reacción A → B se puede calcular sumando los cambios de entalpía para una serie de pasos intermedios. A → C → D → B Así, ΔHA→B = ΔHA→C + ΔHC→D + ΔHD→B. Este concepto es sobre todo útil en el cálculo del cambio de entalpía para las reacciones que no son fáciles de observar o medir directamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (473 Kb) docx (2 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com