ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO EJECUTIVO DE TRAMO CARRETERO


Enviado por   •  6 de Junio de 2013  •  4.093 Palabras (17 Páginas)  •  1.139 Visitas

Página 1 de 17

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La naturaleza del proyecto del distribuidor vial sobre la Carretera Federal 51 Celaya – Salvatierra, en Municipio de Celaya, Gto. Es el ofrecimiento a los usuarios que transitan en dirección al Sur del Estado de Guanajuato, vialidad y fluidez ya que presenta gran cantidad de tráfico e inseguridad por ser angosta, considerada una de las vialidades más transitadas en el estado.

El proyecto pretende comunicar con la Carretera de Cuota a Salvatierra, con dirección a Querétaro y en el Estado de Guanajuato con Apaseo El Grande y el Alto, en la Panamericana Federal Libre 45), agilizando la fluidez vial.

Se ha considerado en proyecto ejecutivo la ampliación de Puente sobre Rio Laja, actualmente con capacidad a dos carriles, hasta 6, ya que el tráfico pesado actualmente presente, se considera necesario, el distribuidor considera en su diseño, otros dos puentes, uno de ellos directamente sobre de lecho de Rio Laja, a menos de 300 metros del ya existente, el cual serviría para enviar trafico al libramiento Sur del Municipio de Celaya.

LOCALIZACIÓN PROYECTO

El Proyecto se encuentra ubicado sobre la Carretera Federal 49 Celaya – Salvatierra, justo en cruce con Rio Laja, puente que es preexistente y lo que se pretende es la modernización del mismo, ampliando a cuatro carriles, actualmente es a dos vías.

Partiendo del libramiento Sur del Municipio de Celaya, en la Carretera Federal Libre 45 tramo Celaya Salamanca, en Carretera 49 con dirección a Municipio de Salvatierra, en 1 kilometro partiendo del libramiento, se encuentra el primer puente sobre Rio Laja, los tres en proyecto del distribuidor se encuentran localizados en plano, la carretera es una de las principales vías en dirección al Sureste del Estado ya que estratégicamente comunica a Acambaro, Salvatierra y Tarimoro.

ESTUDIO TOPOGRÁFICO

Siguiendo la definición de la Norma de la SCT N-PRY-CAR-1-01-001-07, un estudio topográfico es el conjunto de actividades, de campo y gabinete, necesarias para representar gráficamente y una escala convenida, la topografía de un lugar mediante sus proyecciones horizontales (planimetría) y verticales (altimetría), identificando sobre ésta cuando así se requiera, los puntos característicos de las obras que existan en el lugar y de las que se proyecten.

Para el caso del puente, el estudio topográfico sirve para trazar, nivelar y referenciar en el campo los ejes definitivos de los diversos elementos, los caballetes, las pilas y los elementos de cimentación, así como para obtener los perfiles y sus secciones transversales, con le propósito de proveer al proyectista de la información topográfica que le permita ejecutar la ingeniería de detalle para elaborar el proyecto ejecutivo correspondiente. Se apoya en los ejes definitivos del trazo de la carretera, ya que el eje principal del camino rige la ubicación del puente.

También los trabajos sirven para realizar el estudio topo-hidráulico del puente.

Pare tener un entendimiento mas claro de los estudios topográficos que se realizan en toda obra carretera y de puentes, muestro aquí unas definiciones empleadas en dichos trabajos contenidas en la norma de la SCT N-PRY-CAR-1-01-002-07-

Trazo: Es el conjunto de trabajos necesarios para marcar en el campo los puntos característicos del eje por trazar, según su tipo, tales como los puntos de inflexión (PI), de principio de espiral (TE), de principio de curva circular (PC o EC), de término de curva circular (PT o CE) y de término de espiral (ET), así como los puntos sobre tangente (PST), sobre subtangente (PSST o PSTe), sobre espiral (PSE) y sobre curva (PSC), que identifican secciones especiales y marcar las estaciones cerradas cada veinte (20) metros.

Establecimiento de las referencias de trazo: Es el conjunto de trabajos necesarios para marcar en el campo los puntos fijos que permitan, en cualquier momento reponer el trazo, particularmente durante la construcción del puente.

Nivelación: Es el conjunto de trabajos necesarios para determinar en el campo las elevaciones de todos los puntos característicos del eje del camino, de las estaciones con cadenamientos cerrados a cada veinte (20) metros y de los puntos singulares que caractericen cambios en la pendiente del terreno.

Para la elaboración de los estudios Topográficos la Norma de la SCT N-PRY-CAR-1-01-001-07 arca como requisito en su apartado D.1.3, cartas topográficas de la Republica Mexicana elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), a escala uno a cincuenta mil (1:50 000), sobre las cuales se señale el área previamente seleccionada donde se proyectará el puente.

El dibujo de la planta topográfica será a escala uno a mil y con curvas de nivel a cada metro (1:1000/1), salvo que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes indique otra cosa, que comprenda el área previamente seleccionada donde se proyectara el puente, y sobre el cual se señale el eje definitivo del punte y los bancos de nivel que se hayan empleado.

En el caso de los perfiles del eje del puente, pide que se muestren las subrasantes correspondientes.

Para llevar a cabo los trabajos referentes al estudio topográfico se desarrolló la siguiente metodología:

Partiendo de los datos de trazo contenidos en el proyecto carretero que fueron proporcionados por la SCT, Bancos de nivel, datos de curvas, puntos sobre tangente (PST), azimutes, longitud de tangentes, etc., se procedió a su localización en campo, para dar inicio al trazo y nivelación del eje del proyecto a fin de calcular y dibujar las plantas general y los perfiles.

Una vez ubicado los puntos característicos se comprobó que no existían obstáculos en el área de construcción que obligarán a modificar el trazo.

En caso de que hubieran existido dichos obstáculos lo que se debe de hacer es notificar a la Secretaria para que determine la modificación pertinente.

Cada punto característico localizado se marco mediante una estaca que sobresalía del terreno, señalando el tipo de punto y su cadenamiento con aproximación de un (1) centímetro, con pintura azul, en este punto la norma de la SCT N-PRY-CAR-1-01-002-07, establece que si el eje de un camino es preliminar, el trazo y las marcas se deben de hacer de color rojo y en caso de que sea el eje definitivo será de color azul.

En el trazo del eje del puente, se marcaron mediante estacas en el fondo del cauce, los puntos de las estaciones con cadenamientos cerrados a cada veinte (20) metros,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com