ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO FUNDAMARA MISION SUCRE


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  11.948 Palabras (48 Páginas)  •  639 Visitas

Página 1 de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ALDEA BOLIVARIANA LICEO HUGO MONTIEL MORENO

ESTUDIOS JURIDICOS

SEMESTRE V

PLAN DE CAPACITACION PARA EL CONSEJO COMUNAL FUNDAMARA, EN RELACIÓN A LAS FUNCIONES D ELA POLICIA COMUNAL

PARTICIPANTES

GUADALUPE FINOL

JORGE RODRIGUEZ

YOLIMAR FUENMAYOR

JHON MIRANDA

NOHEMI MORALES

FRANCIA ANDARA

ENERO DE 2013

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de proyecto, se entiende que éste es la presentación de una propuesta para dar una posible solución a un problema, ahora bien, con la llegada de la progresista y originaria constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, se pasa de una participación representativa a una participación protagónica, como lo establece el Artículo Nº.- 62 de la Constitución el cual reza: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Lo que da paso a la organización de los ciudadanos y ciudadanas en pro de las comunidades y tomar el lugar en la gestión pública, participar y aportar ideas para el mejoramiento del vivir cotidiano, seguidamente se hace referencia al Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013, donde se establecen directrices para dar cumplimiento a lo establecido en la constitución.

En tal sentido, se hace referencia a la directriz Nº.- II, la cual es la suprema felicidad social, la cual va dirigida a construir una estructura social incluyente, contando con un modelo social productivo, humanista y endógeno, logrando así que todos tengan una vida en condiciones similares, es importante conocer su enfoque el cual es:

a. Las relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública.

b. La estructura social está conformada por un entramado de relaciones sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales y en la distribución de la riqueza y del ingreso.

c. La inclusión social adquiere su más elevado desarrollo cuando el modo de atención es personalizada para los grupos sociales en situación de máxima exclusión social y está orientada hacia el autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica prácticas democráticas, responsables y autogestionarias, por parte de los involucrados.

Objetivos

I-Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo

II-Estrategias y Políticas

II-Fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes

II-Incrementar la participación de los Consejos Comunales en la planificación y control de la economía.

II-Establecer mecanismos administrativos y de control socialistas de socialización excedentes.

Siguiendo el mismo orden de ideas, es importante para la realización del presente proyecto, conocer sobre todo lo referido al conflicto social, que se produce cuando la sociedad esta en cambio constante y es integrada por elementos contradictorios. El conflicto social existe sobre una base fundamental, la objetividad económica, debido a los ingresos, los ciudadanos que los perciben se hacen más fuertes los conflictos, pues de allí vienen la indiferencia y las discusiones, la inseguridad, entre otros.

De igual forma, se hace necesario hacer mención del significado de Ordenamiento Jurídico, que no es mas que el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado y en una época concreta, siendo su característica que dentro de ella también son las formas de elaboración, desarrollo aplicación y enjuiciamiento.

Así mismo, debido a la importancia del proyecto y a su variable se debe tener en cuenta todo lo relacionado a la Policía Comunal, la cual comprende la participación a través de una organización de la comunidad, en función de lograr mayor seguridad, mediante la detención de calles y urbanizaciones. De igual forma es importante conocer el basamento legal de la policía comunal, la cual surge del instrumento aprobado mediante el Decreto Nº.- 5.895 en febrero de 2008, recientemente se promulgo la Ley Orgánica de Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, publicada en Gaceta Oficial Nº.- 5.940, el 7 de diciembre de 2009, todo esto bajo el cimiento del Artículo 332 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

SECCIÓN I

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD

1.1.- COMUNIDAD DONDE SE REALIZÓ EL DIAGNÓSTICO

Comunidad Fundamara

1.2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD

Fundamara se llamo así en honor al nombre de la institución que dono el terreno, ya que, el terreno estaba destinado para la fabrica del colchones. Al pasar el tiempo una fundación logro tener a su disposición por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) 140 viviendas de 42mts2. Estas viviendas fueron cedidas a crédito mediante el plan de crédito popular de la vivienda (INAVI) por un monto de 22.000,00 bolívares en moneda antigua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com