ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA #2 “FIGURAS GEOMÉTRICAS”


Enviado por   •  18 de Febrero de 2020  •  Tareas  •  1.019 Palabras (5 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

ESIME

UNIDAD  CULHUACÁN

LABORATORIO DE FÍSICA CLÁSICA

PRÁCTICA #2

“FIGURAS GEOMÉTRICAS”

LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA

PROFESOR: ANDONEGUI SANCHEZ RUBEN

GRUPO: 1MM33

EQUIPO 5:

Cortés Reyes Raymundo

Hernández Flores Ernesto

Hernández Hernández Ernesto

Inclán Pérez Gustavo Ángel

Marrón Castillo Ulises

Navarrete Almanza Britany Ailyn

Vázquez Montoya Hugo

Introducción:

SISTEMAS DE REFERENCIA ABSOLITO Y RELATIVO

Un sistema de referencia relativo es el sistema de coordenadas que empleamos para realizar nuestras mediciones sobre un punto determinado que puede estar en movimiento y un sistema  de referencia absoluto es el sistema de coordenadas  que empleamos para realizar nuestras mediciones sobre un punto fijo determinado.
Es cuando un objeto determinamos si cambia de posición respecto a un punto de referencia llamado también origen de coordenadas, que puede ser absoluto si ese punto de referencia no se mueve, o relativo si también se encuentra en movimiento respecto a otros sistemas de referencia.
Los movimientos  se puede presentar en una a más dimensiones por ejemplo:
se encuentra en una carrera  de 100 m planos, al caminar en una calle recta, cuando se cae verticalmente un objeto.
Cuando se estudia  un objeto que cambia de posición  respecto a un origen  en un tiempo determinado, pero lo hace no solo en una línea recta sino en un plano, no se puede representar en dos  ejes al mismo tiempo

[pic 3]

Tipos de error y su cálculo

Medir es comparar cierta cantidad de una magnitud, con otra cantidad de la misma que se ha elegido como unidad patrón. Por ejemplo, para medir longitudes las comparamos con su unidad patrón, el metro. Magnitud es cualquier propiedad de un cuerpo que puede ser medida. Cualquier medida debe de ir acompañada del valor estimado del error de la medida, y a continuación, las unidades empleadas. Por ejemplo, al medir un cierto volumen hemos obtenido 297±2 ml. Los errores se deben dar solamente con una única cifra significativa. Únicamente, en casos excepcionales, se pueden dar una cifra y media (la segunda cifra 5 ó 0). Así, es incorrecto expresar 24567±2928 ml. La última cifra significativa en el valor de una magnitud física y en su error, expresados en las mismas unidades, deben de corresponder al mismo orden de magnitud (centenas, decenas, unidades, décimas, centésimas). Así, es incorrecto expresar 43±0.06 ml Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una fórmula) existe un tratamiento de los errores de medida. Podemos distinguir dos tipos de errores que se utilizan en los cálculos:

∙ Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.

 ∙ Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto no tiene unidades.

 Las reglas que vamos a adoptar en el cálculo con datos experimentales son las siguientes:

∙ Una medida se debería repetir tres o cuatro veces para intentar neutralizar el error accidental.

∙ Se tomará como valor real (que se acerca al valor exacto) la media aritmética simple de los resultados.

 ∙ El error absoluto de cada medida será la diferencia entre cada una de las medidas y ese valor tomado como exacto (la media aritmética).

∙ El error relativo de cada medida será el error absoluto de la misma dividido por el valor tomado como exacto (la media aritmética).

EA= │VA – Vexp│               ER   x 100[pic 4]

Marco teórico:

Cuando afirmamos que un cuerpo se encuentra en movimiento o en reposo, debemos tener en cuenta que estos son estados relativos y no absolutos.

Es decir, un cuerpo está en movimiento o en reposo en relación con un sistema o marco de referencia.

Ej.

El piloto de un coche está en movimiento en relación con la pista pero se encuentra en reposo en relación con el coche.

En esta situación, la pista y el coche son los sistemas o marcos de referencia que nos permiten establecer la condición de movimiento o reposo del piloto, respectivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (171 Kb) docx (739 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com